Archivo mensual de entradas
Categorías
- Comercio Internacional
- Conceptos generales
- Contabilidad
- Contablidad Nacional
- Derecho
- Derecho Administrativo
- Derecho Civil
- Derecho Constitucional
- Derecho Mercantil
- Diversas ramas de la Economía Aplicada
- Economía Agraria
- Economía de España
- Economía de la empresa
- Economía doméstica
- Economía Europea
- Economía Internacional
- Economía Laboral
- Economía Pública
- Educación
- Empresa
- Energía
- Finanzas
- Fiscalidad
- Historia Económica
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Opiniones
- Sanidad
- Sin categoría
- Teoría de juegos
- Teoría del Comercio Internacional
- Transporte
- Turismo
- Vivienda
- Follow Argumentos económicos on WordPress.com
Autor
Mi perfil de Google+
Archivo de la categoría: Opiniones
La estabilidad presupuestaria, la responsabilidad y la regeneración política
La estabilidad presupuestaria puede contribuir a la regeneración política a través de una mayor vigilancia ciudadana si propicia un incremento de la responsabilidad, evitando que el recurso al endeudamiento oculte a los ciudadanos que los efectos de la actuación de los políticos recaerán sobre ellos. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado austeridad, clientelas políticas, clientelismo político, corrupción, eficiencia, endeudamiento, equidad, estabilidad presupuestaria, gasto público, regeneración política, responsabilidad, sistema tributario, transparencia, vigilancia ciudadana
1 Comentario
La estabilidad presupuestaria y la distribución de la renta
La estabilidad presupuestaria puede favorecer una distribución de la renta más equitativa , evitando que en épocas de bonanza se acumule endeudamiento en favor de grupos bien organizados y que en épocas de crisis los grupos más débiles sufran los recortes. Seguir leyendo
Publicado en Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado distribución de la renta, estabilidad presupuestaria, recortes
1 Comentario
El tipo de interés no es el precio del dinero
Una de las expresiones más desafortunadas de los “poetas de la economía” es la que define el tipo de interés como precio del dinero, cuando más bien es el precio de trasladar dinero a lo largo del tiempo, mientras que el precio del dinero es uno por definición. Seguir leyendo
Publicado en Conceptos generales, Finanzas, Macroeconomía, Microeconomía, Opiniones
Etiquetado dinero, precio, tiempo, tipo de interés
2 comentarios
Las dolorosas vías de solución de una crisis de deuda pública
Las vías de solución de una crisis de la deuda pública son complicadas y, en general, pasan por una política de importantes sacrificios, bien en forma de mayor inflación, bien en forma de recortes para reducir el déficit público y de reformas complicadas. Seguir leyendo
Publicado en Economía Pública, Finanzas, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado crisis de la deuda pública, déficit público, deuda pública, emisión de deuda pública, inflación, recortes
1 Comentario
La estabilidad presupuestaria y la eficiencia de la economía
La estabilidad presupuestaria puede favorecer la eficiencia de la economía siempre que la mayor restricción evite que se invierta en inversiones públicas ineficientes o que desplacen inversiones privadas más eficientes. Seguir leyendo
Publicado en Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado déficit, economía, eficiencia, estabilidad presupuestaria, ineficiencia
1 Comentario
La estabilidad presupuestaria y la salida de la crisis
La estabilidad presupuestaria puede tener un beneficio estabilizador de la economía, ya que el déficit público puede llegar a tener severas consecuencias para la economía sin lograr sacar a un país de la crisis. Seguir leyendo
Publicado en Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado crisis, déficit público, estabilidad presupuestaria
4 comentarios
El déficit público, la discrecionalidad y los problemas de los españoles
En mi opinión, limitar la discrecionalidad de los gobiernos para incurrir en déficit público puede contribuir a la estabilización de la economía, a tener una economía más eficiente, a una mejor distribución de la renta y a la regeneración política. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado déficit, déficit público, discrecionalidad, estabilidad presupuestaria
2 comentarios
Los riesgos de la inversión en vivienda en España
La inversión en vivienda en España se enfrenta en el futuro próximo a importantes riesgos, que pueden limitar el incremento de sus precios o facilitar una reducción. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Fiscalidad, Opiniones, Vivienda
Etiquetado España, inversión en vivienda, precio de la vivienda, riesgos, tipos de interés, vivienda
Comentarios desactivados en Los riesgos de la inversión en vivienda en España
¿De verdad necesitamos un modelo productivo?
La intervención del Estado debe centrarse en resolver problemas concretos y abordables, teniendo en cuenta la influencia en el conjunto de la economía, en lugar de en el desarrollo de un modelo productivo. Seguir leyendo
Publicado en Conceptos generales, Derecho, Derecho Constitucional, Economía de España, Economía Pública, Opiniones
Etiquetado economía, intervención, modelo, modelo productivo, problemas concretos
2 comentarios
La deflación competitiva
Una deflación competitiva encierra importantes riesgos de convertirse en un proceso generador de desempleo que se alimente a sí mismo. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado deflación, deflación competitiva
Comentarios desactivados en La deflación competitiva
¿Sería una buena medida depreciar el euro?
La depreciación del euro podría traer inestabilidad y pérdida de credibilidad de nuestros compromisos sin aportarnos las mejoras de competitividad que se pretenden. Seguir leyendo
Sindicatos, cajas de ahorros y riesgo
La contaminación política ha impedido que la representación de los sindicatos en las cajas de ahorros disminuyese los riesgos. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Finanzas, Opiniones
Etiquetado cajas de ahorros, riesgo, sindicatos
Comentarios desactivados en Sindicatos, cajas de ahorros y riesgo
El dinero como ejemplo de innovación jurídica
La innovación jurídica, como fuente de cambios organizativos, es clave en el crecimiento económico. El dinero es un buen ejemplo. Seguir leyendo
Publicado en Derecho, Economía Agraria, Historia Económica, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado cambios organizativos, crecimiento económico, dinero, innovación jurídica
Comentarios desactivados en El dinero como ejemplo de innovación jurídica
El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación
La regulación de las energías renovables mediante primas tiene en el efecto Averch-Johnson, en el control, en las tarifas punta valle y en el menor impacto ambiental negativo algunos de sus principales retos. Seguir leyendo
Publicado en Energía, Opiniones
Etiquetado efecto Averch-Johnson, energía renovable, energías renovables, impacto ambiental, primas, regulación, retos, tarifas punta-valle
Comentarios desactivados en El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación
El recorte a las renovables: (III) el “merit order effect”
El “merit order effect” es una vía de aumento de la oferta de energía eléctrica, y reducción del precio de la energía eléctrica, por la introducción de energías renovables con un coste marginal a corto plazo nulo. Seguir leyendo
El recorte a las renovables (II): las ventajas de las energías renovables
Las energías renovables pueden presentar ventajas derivadas fundamentalmente de la menor contaminación, del efecto “merit order”, de la innovación y de la mayor seguridad en el abastecimiento. Seguir leyendo
La rigidez de la oferta de vivienda a corto plazo
La oferta de vivienda a corto plazo tiene una baja elasticidad precio, es decir, una capacidad muy limitada en el corto plazo para reaccionar ante incrementos en la demanda. Seguir leyendo
Publicado en Opiniones, Vivienda
Etiquetado construcción de viviendas, corto plazo, disputas, elasticidad, elasticidad precio de la oferta, especulación, oferta de vivienda, oferta de viviendas, rigidez, vivienda
5 comentarios
La sanidad privada en España, ¿es tan privada?
La sanidad privada española tiene una fuerte influencia del Estado en aspectos tales como la regulación de diversas materias, la formación y el empleo de los profesionales, el aseguramiento, la provisión de determinados servicios o como cliente. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Pública, Opiniones
Etiquetado asegurador, cliente, debate, empleador, Estado, financiación, La sanidad, la sanidad privada, público, privado, proveedor, proveedor de servicios, provisión, regulador, sanidad, sanidad pública, sanidad privada, ventajas fiscales
1 Comentario
El desempleo y los cambios de las migraciones internas en España
Una de las causas de las diferencias entre comunidades autónomas de sus tasas de desempleo es el cambio en las características de las migraciones internas. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado comunidades autónomas, desempleo, migraciones, migraciones interiores, movilidad
2 comentarios