El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación


Analizados los fundamentos de su regulación, las ventajas que presentan las energías renovables y el «merit order effect» en anteriores entradas; en esta entrada pretendo analizar los importantes retos y dificultades que presenta la regulación de las energías renovables.

Un conocido problema de la regulación basada en garantizar una tasa de rendimiento, que en este caso garantizan las primas, es el denominado efecto Averch-Johnson. Cuando se garantiza una tasa de rendimiento en función de las inversiones se está estimulando a sobreinvertir. Tengamos en cuenta que el rendimiento que obtendrá la empresa, ya sea en el mercado o través de las primas, dependerá de las inversiones realizadas por la empresa. Eso la llevará  a sustituir trabajadores por capital, es decir, a invertir más, pero más allá de lo conveniente. El resultado es que que se utilizan tecnologías más intensivas en capital de lo que sería eficiente. Se podría producir lo mismo que se produce con una combinación de trabajadores y capital menos intensiva en capital,  que sería más barata.

Otro problema de la regulación del sector de las energías renovables es la enorme dispersión a lo largo de todo el territorio nacional que existe en el sector, lo que dificulta el control. Tengamos en cuenta la gran cantidad de puntos en los que existen molinos o placas fotovoltaicas, por poner dos ejemplos. Cuando se garantiza una tasa de rendimiento por desarrollar una determinada actividad hay que buscar el máximo control de que se efectúa conforme a las condiciones previstas. Cuanto mayor es la dispersión geográfica, más difícil es el control.

Una consideración importante que hay que tener en cuenta es que la producción de energías renovables, como norma general, no es uniforme a lo largo del tiempo y, además, la producción no es almacenable. Así, por ejemplo,  la energía solar se ve afectada por la sucesión de los días y las noches. Un país con un elevado peso en la producción de energía eléctrica de las energías renovables debe caminar a la generalización de las tarifas punta- valle, tarifas que tienen precios distintos en los momentos de alta producción de energía renovable y en los de baja producción. Es algo semejante a lo que sucede en el turismo con las temporadas alta y baja. Tengamos en cuenta que en algunos casos puede resultar interesante remontar el agua en centrales hidroeléctricas, pese a su coste, por la noche, cuando ese coste es más reducido, para un mayor aprovechamiento de la energía durante el día, cuando el precio es más alto.

Un reto muy importante de la regulación de las energías renovables es el de buscar el menor impacto ambiental. Por ejemplo, de poco serviría que la energía hidroeléctrica ayude a la reducción de emisiones si provocamos la inundación de grandes superficies con alto valor ecológico. De lo que se trata es de buscar que los permisos que se den tenga el menor impacto ambiental negativo en el medio ambiente.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Energía, Opiniones y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.