El recorte a las renovables: (III) el «merit order effect»


Analizadas las bases de la regulación mediante primas de las energías renovables y las ventajas que éstas pueden producir en dos entradas anteriores, detengámonos en un importante efecto potencialmente favorable de las energías renovables: el «merit order effect».

Un aspecto importante relacionado con las energías renovables es el conocido como «merit order effect». Las energías renovables tienen unos bajos costes variables, por lo que, a corto plazo, el coste de producir una unidad más de energía, el coste marginal a corto plazo, es prácticamente cero. Además, en general no se puede almacenar la fuente de dicha energía, una excepción se puede dar en algunos casos en la energía hidroeléctrica. En esas condiciones los productores de las energías renovables colocarán en el mercado toda la energía que producen, es decir, aumentará la oferta de energía eléctrica y se reducirá su precio.

La demanda de energía a corto plazo tiene una elasticidad precio muy reducida. Ello quiere decir que, ante un aumento del precio, en el corto plazo el consumidor no tiene otro remedio que seguir consumiendo más o menos la misma energía eléctrica.  Será en el largo plazo en el que el consumidor se pueda plantear otras alternativas como otras fuentes de energía o medidas de ahorro energético. Ante un incremento de la oferta no se incrementará tanto la cantidad intercambiada de energía, sino que más bien se producirá una reducción en el precio de la energía eléctrica.

Tengamos en cuenta que la reducción del precio de la energía eléctrica conlleva mayores primas, que cubren la diferencia entre su coste y un precio que se ve aminorado con la entrada de las energías renovables.Es decir, la propia introducción de  más energía renovable aumenta las primas.

Una pregunta muy importante es si es más importante el ahorro de costes o, si por el contrario, las primas son mayores. Si el ahorro de costes fuese mayor, las primas no supondrían un coste para la sociedad en su conjunto. Eso sí, supondrían una redistribución de la renta, cuyas implicaciones habría que estudiar. En todo caso, tengamos en cuenta que las primas a las renovables se justifican por los efectos que tiene para la sociedad la producción de energías renovables, más allá del mero ahorro de los costes que tienen en cuenta los productores para calcular cuánto deben producir. Existen otros costes, como la contaminación por ejemplo, que nos ahorramos con las energías renovables.

Pero, por otro lado, las primas a las renovables tienen un coste para el presupuesto público, que podría evitarse con otras alternativas como los impuestos a las energías no renovables, y que se agranda a medida que se van introduciendo las energías renovables. Se agranda porque disminuye el precio de la electricidad, haciendo necesarias mayores primas para cubrir el coste. Además, a medida que se va cubriendo mayor porcentaje de la demanda con energías renovables, se tiene que recurrir a opciones más costosas de energía renovable, se supone que las más sencillas y baratas son las primeras en cubrirse. El crecimiento sustentado en unas crecientes subvenciones públicas puede hacer peligrar el crecimiento de las energías renovables, sobre todo en momentos en los que las finanzas públicas pasan por una situación de crisis.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Energía, Opiniones y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El recorte a las renovables: (III) el «merit order effect»

  1. Pingback: El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación | argumentoseconomicos

Los comentarios están cerrados.