Archivo mensual de entradas
Categorías
- Comercio Internacional
- Conceptos generales
- Contabilidad
- Contablidad Nacional
- Derecho
- Derecho Administrativo
- Derecho Civil
- Derecho Constitucional
- Derecho Mercantil
- Diversas ramas de la Economía Aplicada
- Economía Agraria
- Economía de España
- Economía de la empresa
- Economía doméstica
- Economía Europea
- Economía Internacional
- Economía Laboral
- Economía Pública
- Educación
- Empresa
- Energía
- Finanzas
- Fiscalidad
- Historia Económica
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Opiniones
- Sanidad
- Sin categoría
- Teoría de juegos
- Teoría del Comercio Internacional
- Transporte
- Turismo
- Vivienda
- Follow Argumentos económicos on WordPress.com
Autor
Mi perfil de Google+
Archivo de la categoría: Economía Laboral
El motor del cambio en la investigación universitaria
La universidad es una institución que aborda un lento, pero profundo, proceso de transformación. En esta entrada analizo cuál es su motor más importante. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía Laboral, Educación
Etiquetado universidad
Comentarios desactivados en El motor del cambio en la investigación universitaria
El «MIR» de los profesores
El «MIR» de los profesores es una propuesta que podría tener aspectos interesantes, pero que convendría estudiar en profundidad para ver qué aspectos son trasladables. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Educación, Sanidad
Etiquetado "MIR" de los profesores
Comentarios desactivados en El «MIR» de los profesores
¿Qué representa el mérito en nuestros días?
La valoración del mérito tiene componentes objetivos y subjetivos, algo de ciencia y algo de arte. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral
Etiquetado mérito, señalización
Comentarios desactivados en ¿Qué representa el mérito en nuestros días?
¿El principal problema de los españoles es el paro?
Si bien yo creo que el paro es el principal problema de los españoles, no es menos cierto que en juego de equilibrios políticos priman con frecuencia otros intereses. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral
Etiquetado desempleo, paro, principal problema de los españoles
1 Comentario
¿Retrasar la edad de jubilación aumentará las cotizaciones?
El posible incremento de las cotizaciones fruto de un retraso en la edad de jubilación está condicionado por su efecto en la productividad. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Finanzas
Etiquetado retrasar la edad de jubilación, retraso de la edad de jubilación
Comentarios desactivados en ¿Retrasar la edad de jubilación aumentará las cotizaciones?
La valoración del esfuerzo laboral: 4 aspectos clave
La valoración del esfuerzo laboral es un reto complejo, multidimensional, con una faceta absoluta y otra relativa y que debe atender también a la valoración del coste del esfuerzo. Seguir leyendo
Publicado en Economía de la empresa, Economía Laboral
Etiquetado valoración del esfuerzo
Comentarios desactivados en La valoración del esfuerzo laboral: 4 aspectos clave
9 beneficios de la estabilidad laboral
La estabilidad laboral puede ser muy beneficiosa para las empresas. Particularmente la generación de relaciones fructíferas a largo plazo puede ser uno de los beneficios de la estabilidad laboral más importantes. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Empresa
Etiquetado beneficios de la estabilidad laboral, estabilidad laboral
3 comentarios
Reducir la dualidad laboral es algo más que reducir la temporalidad
La dualidad laboral se manifiesta en diferencias marcadas entre dos compartimentos de trabajadores, siendo complejo pasar del malo al bueno. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral
Etiquetado dualidad en los mercados de trabajo, dualidad laboral, reducir la dualidad laboral
2 comentarios
Inmigración: ¿tienen las decisiones costes?
Cuando un individuo valora la posibilidad de emigrar sopesa sus expectativas sobre los costes de la decisión de emigrar y los beneficios asociados. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Economía Pública, Opiniones
Etiquetado costes de la decisión de emigrar
Comentarios desactivados en Inmigración: ¿tienen las decisiones costes?
La probabilidad de que un inmigrante encuentre trabajo
La mejora de los cauces de información de dónde se encuentran las oportunidades de trabajo puede mejorar la probabilidad de que un inmigrante encuentre trabajo al llegar a un país concreto. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Opiniones
Etiquetado probabilidad de que un inmigrante encuentre trabajo
Comentarios desactivados en La probabilidad de que un inmigrante encuentre trabajo
Discriminación salarial y competencia
La discriminación salarial es una situación que tiende a producirse en ámbitos donde hay falta de competencia. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral
Etiquetado competencia, discriminación salarial
Comentarios desactivados en Discriminación salarial y competencia
La financiación de los sindicatos
La regeneración sindical pasa por el buen funcionamiento de los sindicatos, no por una reducción de su financiación y del conjunto de sus actividades a través de su financiación exclusiva por las cuotas de los afiliados. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Opiniones
Etiquetado cuotas de los afiliados, financiación de los sindicatos, regeneración sindical
1 Comentario
A vueltas con las cifras del paro
Querer reducir las cifras de paro a «buenas» o «malas» puede ser una forma de engañarnos a nosotros mismos. Creo que puede generar más confusión que información. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Opiniones
Etiquetado cifras de paro
Comentarios desactivados en A vueltas con las cifras del paro
Los colegios profesionales, la promoción de la confianza y la resistencia al cambio
Los colegios profesionales son un instrumento de interlocución y de promoción de la confianza en los servicios profesionales, pero el mayor riesgo que corren es que se conviertan en un instrumento de resistencia al cambio. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Economía Pública, Opiniones
Etiquetado colegio profesional, colegios profesionales, promoción de la confianza, resistencia al cambio
Comentarios desactivados en Los colegios profesionales, la promoción de la confianza y la resistencia al cambio
La productividad aparente del trabajo y el empleo
El PIB per cápita se puede entender como el producto de la productividad aparente del trabajo y del empleo per cápita. El crecimiento puede venir por dos vías relacionadas, la de la productividad y la del empleo. Seguir leyendo
Publicado en Economía Laboral, Macroeconomía
Etiquetado crecimiento, empleo, empleo per cápita, PIB, PIB per cápita, productividad, productividad aparente del trabajo
4 comentarios
¿No sería mejor 2+3 que 3+2? Sería una señal mejor.
Dos años más de estudios antes de un grado de tres años podría mejorar el papel de la educación como señal de productividad. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado alta productividad, educación, productividad, señal
Comentarios desactivados en ¿No sería mejor 2+3 que 3+2? Sería una señal mejor.
¿Y por qué no 2+3, en lugar de 3+2? Una aproximación desde la teoría del capital humano.
Creo que un sistema de 2 años adicionales anteriores al inicio del grado de 3 años puede ser superior a un sistema de grados de 3 años más un máster de 2 años, elevando el capital humano del conjunto de de la economía española. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado capital humano, educación, estudiantes, grado, máster, productividad
Comentarios desactivados en ¿Y por qué no 2+3, en lugar de 3+2? Una aproximación desde la teoría del capital humano.
Los programas de máster privados y la teoría de la señalización
Los programas de máster de las escuelas de negocios y universidades privadas tienen en la señalización de la posición social y de la pertenencia a una red de contactos una de sus principales herramientas. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado máster, posición social, red de contactos, señalización
4 comentarios
¿Es el desempleo lo contrario del empleo?
Aunque la reducción del desempleo se suela centrar en la creación de empleo, empleo y desempleo no son términos contrarios. Puede existir un aumento o disminución simultáneo de empleo y desempleo. Seguir leyendo
Publicado en Conceptos generales, Economía Laboral, Macroeconomía
Etiquetado desempleo, empleo, población, población activa, tasa de desempleo, tasa de variación
2 comentarios
La deflación competitiva
Una deflación competitiva encierra importantes riesgos de convertirse en un proceso generador de desempleo que se alimente a sí mismo. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado deflación, deflación competitiva
Comentarios desactivados en La deflación competitiva