Archivo de la categoría: Diversas ramas de la Economía Aplicada

El motor del cambio en la investigación universitaria


La universidad es una institución que aborda un lento, pero profundo, proceso de transformación. En esta entrada analizo cuál es su motor más importante. Seguir leyendo

Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía Laboral, Educación | Etiquetado | Comentarios desactivados en El motor del cambio en la investigación universitaria

Cómo elegir carrera (IV): ¿la que elijan mis amigos?


Cuando pensamos cómo elegir carrera, las decisiones de amigos y compañeros pueden influir en la nuestra. Seguir leyendo

Publicado en Educación | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Cómo elegir carrera (IV): ¿la que elijan mis amigos?

Cómo elegir carrera (III): ¿la que más salida tenga?


Cuando nos planteamos cómo elegir carrera nos planteamos diferentes aspectos. En esta entrada se analiza cómo tener en cuenta la salida de la carrera en la decisión. Seguir leyendo

Publicado en Educación | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Cómo elegir carrera (III): ¿la que más salida tenga?

Cómo elegir carrera (II): ¿la que mejor se me dé?


Si nos planteamos cómo elegir carrera, una posibilidad es elegir la carrera que más nos guste. En esta entrada se analiza cómo obtener y valorar la información necesaria y qué implicaría. Seguir leyendo

Publicado en Educación | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

Cómo elegir carrera (I): ¿la que más me guste?


¿Cómo debemos elegir carrera? En esta entrada se abordan los aspectos a tener en cuenta para saber si nos gustará y qué implicaciones tiene decidirse por la carrera preferida. Seguir leyendo

Publicado en Educación | Etiquetado , , | 2 comentarios

El «MIR» de los profesores


El «MIR» de los profesores es una propuesta que podría tener aspectos interesantes, pero que convendría estudiar en profundidad para ver qué aspectos son trasladables. Seguir leyendo

Publicado en Economía Laboral, Educación, Sanidad | Etiquetado | Comentarios desactivados en El «MIR» de los profesores

La financiación autonómica y el criterio de dispersión de la población


En la financiación autonómica, el criterio de la dispersión de la población debe discriminar entre dos formas de dispersión de la población, una rural y otra urbana. Seguir leyendo

Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Economía Pública, Vivienda | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La financiación autonómica y el criterio de dispersión de la población

El gasto privado en educación


El papel del gasto privado educativo, aunque generalmente es reducido, varía ampliamente en los países de la OCDE, incluso entre países con éxitos educativos. Seguir leyendo

Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía Internacional, Economía Pública, Educación, Finanzas | Etiquetado , | 4 comentarios

Una propuesta para Cataluña I: mi impresión sobre el descontento


Existen muchas personas que buscan en la independencia de Cataluña una solución, a mi juicio equivocada, a su descontento con la situación económica de Cataluña. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Pública, Opiniones, Transporte | Etiquetado , , | 1 Comentario

Consideraciones estratégicas de la Política Agraria Común


Algunas de las justificaciones menos simpáticas de la Política Agraria Común son consideraciones estratégicas y militares. Seguir leyendo

Publicado en Economía Agraria, Economía Europea, Economía Internacional | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Consideraciones estratégicas de la Política Agraria Común

Demasiados ladrillos en lugar de bienes de equipo


Uno de los efectos del estallido de la burbuja inmobiliaria (y de su propio desarrollo) con una mayor repercusión en la economía española ha sido su impacto en la inversión en bienes de equipo. Seguir leyendo

Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Vivienda | Etiquetado | Comentarios desactivados en Demasiados ladrillos en lugar de bienes de equipo

La dimensión excesiva de la inversión en vivienda y el crecimiento económico


la excesiva dimensión de la inversión en vivienda en la época de la burbuja inmobiliaria ha sido un lastre para el crecimiento económico de España. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Sin categoría, Vivienda | Etiquetado | 1 Comentario

Construcción de viviendas y convergencia entre las CCAA


La dependencia de la construcción de viviendas ha condicionado la convergencia de las CCAA españolas tanto en la bonanza como en la crisis. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Vivienda | Etiquetado , , | 2 comentarios

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (IV): los avances sanitarios


El avance de la sanidad hacia formas cada vez más complejas y especializadas de atención va a ser un factor muy importante en la tendencia al crecimiento del gasto público sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Sanidad | Etiquetado | Comentarios desactivados en La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (IV): los avances sanitarios

Las deducciones y subvenciones a la vivienda y la rigidez de la oferta a corto plazo


Dada la rigidez de la oferta de vivienda a corto plazo, una deducción o una subvención a la adquisición de la vivienda acaba trasladándose en un mayor beneficio para el vendedor. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Fiscalidad, Vivienda | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Las deducciones y subvenciones a la vivienda y la rigidez de la oferta a corto plazo

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (III): la alta elasticidad renta


El gasto sanitario tiene una elevada elasticidad, lo que implica que una proporción relevante de los incrementos de renta de los países vayan destinados a gasto sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Sanidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (III): la alta elasticidad renta

La inversión inmobiliaria y la inflación (II): la hiperinflación


En países con hiperinflación, la inversión en vivienda puede ser una herramienta en la lucha contra la hiperinflación para muchos pequeños ahorradores. Seguir leyendo

Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Finanzas, Macroeconomía, Vivienda | Etiquetado , | Comentarios desactivados en La inversión inmobiliaria y la inflación (II): la hiperinflación

La inversión inmobiliaria y la inflación (I): inflación elevada


La inversión en vivienda ha sido tomada por los pequeños ahorradores como un mecanismo de cobertura ante la inflación en entornos de inflación elevada. Seguir leyendo

Publicado en Finanzas, Macroeconomía, Vivienda | Etiquetado , | Comentarios desactivados en La inversión inmobiliaria y la inflación (I): inflación elevada

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (I): el coste para el usuario


El abaratamiento del coste para el usuario de la sanidad pública es uno de los factores que producen la tendencia al aumento del gasto público sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Pública, Sanidad | Etiquetado , | 3 comentarios

Lo que debió ser el AVE


El AVE debe ser entendido como un conjunto de soluciones variables y adaptables a un conjunto de retos de transporte. Se ha invertido demasiado en nuevas líneas y demasiado poco en I+D+i ferroviario. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Pública, Transporte | Etiquetado , | 1 Comentario