Archivo mensual de entradas
Categorías
- Comercio Internacional
- Conceptos generales
- Contabilidad
- Contablidad Nacional
- Derecho
- Derecho Administrativo
- Derecho Civil
- Derecho Constitucional
- Derecho Mercantil
- Diversas ramas de la Economía Aplicada
- Economía Agraria
- Economía de España
- Economía de la empresa
- Economía doméstica
- Economía Europea
- Economía Internacional
- Economía Laboral
- Economía Pública
- Educación
- Empresa
- Energía
- Finanzas
- Fiscalidad
- Historia Económica
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Opiniones
- Sanidad
- Sin categoría
- Teoría de juegos
- Teoría del Comercio Internacional
- Transporte
- Turismo
- Vivienda
- Follow Argumentos económicos on WordPress.com
Autor
Mi perfil de Google+
Archivo de la categoría: Diversas ramas de la Economía Aplicada
La política turística española (I): los recursos turísticos
La regulación y las decisiones de explotación del recurso turístico deben propender a la coordinación de los agentes implicados, la búsqueda de vías innovadoras de explotación, la protección del usuario, la conservación del recurso turístico y buena convivencia con otras actividades. Seguir leyendo
La valoración de la sanidad de los demás
La valoración de cuánto puede valer la aportación de la sanidad a la mejora de la salud de una persona ha de tener en cuenta que afecta a más personas que al propio enfermo. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Sanidad
Etiquetado la salud, sanidad, valoración
Comentarios desactivados en La valoración de la sanidad de los demás
¿No sería mejor 2+3 que 3+2? Sería una señal mejor.
Dos años más de estudios antes de un grado de tres años podría mejorar el papel de la educación como señal de productividad. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado alta productividad, educación, productividad, señal
Comentarios desactivados en ¿No sería mejor 2+3 que 3+2? Sería una señal mejor.
¿Y por qué no 2+3, en lugar de 3+2? Una aproximación desde la teoría del capital humano.
Creo que un sistema de 2 años adicionales anteriores al inicio del grado de 3 años puede ser superior a un sistema de grados de 3 años más un máster de 2 años, elevando el capital humano del conjunto de de la economía española. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado capital humano, educación, estudiantes, grado, máster, productividad
Comentarios desactivados en ¿Y por qué no 2+3, en lugar de 3+2? Una aproximación desde la teoría del capital humano.
Los programas de máster privados y la teoría de la señalización
Los programas de máster de las escuelas de negocios y universidades privadas tienen en la señalización de la posición social y de la pertenencia a una red de contactos una de sus principales herramientas. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Economía de España, Economía Laboral, Educación, Opiniones
Etiquetado máster, posición social, red de contactos, señalización
4 comentarios
Los riesgos de la inversión en vivienda en España
La inversión en vivienda en España se enfrenta en el futuro próximo a importantes riesgos, que pueden limitar el incremento de sus precios o facilitar una reducción. Seguir leyendo
Publicado en Economía de España, Fiscalidad, Opiniones, Vivienda
Etiquetado España, inversión en vivienda, precio de la vivienda, riesgos, tipos de interés, vivienda
Comentarios desactivados en Los riesgos de la inversión en vivienda en España
El dinero como ejemplo de innovación jurídica
La innovación jurídica, como fuente de cambios organizativos, es clave en el crecimiento económico. El dinero es un buen ejemplo. Seguir leyendo
Publicado en Derecho, Economía Agraria, Historia Económica, Macroeconomía, Opiniones
Etiquetado cambios organizativos, crecimiento económico, dinero, innovación jurídica
Comentarios desactivados en El dinero como ejemplo de innovación jurídica
El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación
La regulación de las energías renovables mediante primas tiene en el efecto Averch-Johnson, en el control, en las tarifas punta valle y en el menor impacto ambiental negativo algunos de sus principales retos. Seguir leyendo
Publicado en Energía, Opiniones
Etiquetado efecto Averch-Johnson, energía renovable, energías renovables, impacto ambiental, primas, regulación, retos, tarifas punta-valle
Comentarios desactivados en El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación
El recorte a las renovables: (III) el “merit order effect”
El “merit order effect” es una vía de aumento de la oferta de energía eléctrica, y reducción del precio de la energía eléctrica, por la introducción de energías renovables con un coste marginal a corto plazo nulo. Seguir leyendo
El recorte a las renovables (II): las ventajas de las energías renovables
Las energías renovables pueden presentar ventajas derivadas fundamentalmente de la menor contaminación, del efecto “merit order”, de la innovación y de la mayor seguridad en el abastecimiento. Seguir leyendo
El recorte a las renovables (I): planteamiento de su regulación
El primer objetivo de una regulación de las energías renovables mediante una prima que garantice una tasa de rendimiento es aprovechar externalidades. Seguir leyendo
Publicado en Diversas ramas de la Economía Aplicada, Energía
Etiquetado energía, energía renovable, energías renovables, externalidades, prima
3 comentarios
La productividad del trabajo agraria
El crecimiento de la productividad del trabajo en la agricultura y en la ganadería puede provenir del incremento de la superficie de tierra por trabajador o del incremento de la productividad de la tierra. Seguir leyendo
Publicado en Economía Agraria
Etiquetado agricultura, calidad, ganadería, innovación, inversión, maquinaria, producción agraria, productividad, productividad de la tierra, productividad del trabajo, productos químicos, superficie de tierra por trabajador, tierra
Comentarios desactivados en La productividad del trabajo agraria
La rigidez de la oferta de vivienda a corto plazo
La oferta de vivienda a corto plazo tiene una baja elasticidad precio, es decir, una capacidad muy limitada en el corto plazo para reaccionar ante incrementos en la demanda. Seguir leyendo
Publicado en Opiniones, Vivienda
Etiquetado construcción de viviendas, corto plazo, disputas, elasticidad, elasticidad precio de la oferta, especulación, oferta de vivienda, oferta de viviendas, rigidez, vivienda
5 comentarios