El BOE publica hoy un Real Decreto que fija los nuevos esquemas retributivos de las energías renovables. Supondrá un recorte de 1700 millones de euros. Pero, ¿qué implicaciones puede tener el recorte en las energías renovables? Comencemos por exponer cuáles son los fundamentos sobre los que se justifica la regulación mediante primas a las energías renovables.
Las energías renovables pueden tener un efecto positivo en la reducción de emisiones de gases contaminates. Ello no implica que no tengan efectos sobre el medio ambiente. Por ejemplo, la energía eólica puede tener impacto sobre las rutas migratorias de las aves. El menor impacto en la naturaleza es el de la energía que no se consume. Pero incluso las medidas de ahorro energético tienen un impacto sobre la naturaleza. Pensemos, por ejemplo, en el impacto que tiene sobre la naturaleza la fabricación industrial de materiales aislantes. En ese contexto hay que plantear el impacto ambiental de cada una de las medidas relacionadas con la energía. Las energías renovables presentan algunas ventajas como la de servir de ayuda para la reducción de la contaminación atmosférica y ser una forma de energía más sostenible, teóricamente se dice que son una «fuente inagotable».Estas ventajas de las energías renovables son la justificación para la intervención del Estado. Presentarían ventajas para la sociedad, fundamentalmente menor contaminación y mayor sostenibilidad, que no se ven reflejadas en el precio. Se dice que la producción de energía renovable presenta extenalidades positivas.
Los productores de energía eléctrica renovable no venden energía eléctrica renovable, venden energía eléctrica. Cobrarán en el mercado un precio igual que el de los otros productores de energía eléctrica. Pero la energía renovable presenta ventajas para el conjunto de la sociedad, como la menor contaminación, que justifican que pueda ser socialmente deseable incurrir en un mayor coste si fuese necesario. La diferencia entre el precio que se paga en el mercado y el coste de producir energía renovable quedaría cubierta con un prima, según lo establecido en la norma.
Una cuestión importante en la regulación de las energías renovables, y de la producción de energía eléctrica en general, es que se trata de un sector con importantes costes hundidos, costes que no son recuperables en el caso de que el proyecto de inversión en renovables no resulte viable. Ello implica que la producción de energía renovable tenga un mayor riesgo.Hay que tener en cuenta que los productores de las energías renovables, normalmente, buscan ubicaciones concretas idóneas para su producción por características concretas como una mayor insolación o una mayor exposición al viento. El proceso de negociación con los propietarios de los terrenos, la obtención de los permisos o la valoración de impacto ambiental son algunos de los retos a los que se enfrenta el productor antes de haber empezado siquiera a construir las instalaciones donde generará energía. Se incurre en costes que no se podrán recuperar si se decide no producir energía renovable. Es importante para las empresas productoras una regulación previsible, con tendencia a la estabilidad.Si no se subvencionan las energías renovables de una forma relativamente estable será complicado que las empresas quieran establecerse en el sector.
Otra razón por la que el sector demanda una estabilidad en su regulación es que los beneficios de las energías renovables se van obteniendo a lo largo de prolongados períodos de tiempo. Para la regulación de la retribución a las renovables se calcula un vida útil de 20 años para la energía eólica, 30 para la fotovoltaica y 25 para el resto.
En definitiva, el objetivo es aprovechar un conjunto de ventajas para la sociedad, más allá de las que ofrecen las fuentes de energía no renovables y que justificarían incurrir en un mayor coste. Eso se hace garantizando de una manera estable una tasa de rendimiento. Lo que no cubren los ingresos obtenidos en el mercado, quedará cubierto por el pago de una prima.
Pingback: El recorte de las renovables (II): las ventajas de las energías renovables | argumentoseconomicos
Pingback: El recorte a las renovables: (III) el “merit order effect” | argumentoseconomicos
Pingback: El recorte a las renovables (IV): retos de su regulación | argumentoseconomicos