Archivo de la categoría: Economía Pública

Referéndum y voluntad colectiva


La paradoja de Condorcet es el ejemplo perfecto de que no siempre un referéndum o una secuencia de ellos son capaces de hallar cuál es la voluntad colectiva. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado , | 1 Comentario

La voluntad individual


Existe un trecho entre la actuación conforme a la voluntad individual y que los resultados satisfagan la voluntad individual, circunstancia que el Derecho ha de tener en cuenta al proteger y delimitar la voluntad individual. Seguir leyendo

Publicado en Derecho Civil, Economía Pública, Microeconomía | Etiquetado | 1 Comentario

Coordinación mejor que promoción turística


El Estado orientaría mejor sus esfuerzos en generar un marco para la coordinación turística que en la promoción turística basada fundamentalmente en el gasto público. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Opiniones | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Coordinación mejor que promoción turística

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (IV): los avances sanitarios


El avance de la sanidad hacia formas cada vez más complejas y especializadas de atención va a ser un factor muy importante en la tendencia al crecimiento del gasto público sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Sanidad | Etiquetado | Comentarios desactivados en La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (IV): los avances sanitarios

Las deducciones y subvenciones a la vivienda y la rigidez de la oferta a corto plazo


Dada la rigidez de la oferta de vivienda a corto plazo, una deducción o una subvención a la adquisición de la vivienda acaba trasladándose en un mayor beneficio para el vendedor. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Fiscalidad, Vivienda | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Las deducciones y subvenciones a la vivienda y la rigidez de la oferta a corto plazo

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (III): la alta elasticidad renta


El gasto sanitario tiene una elevada elasticidad, lo que implica que una proporción relevante de los incrementos de renta de los países vayan destinados a gasto sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Sanidad | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (III): la alta elasticidad renta

La huida del rigor del Derecho Administrativo y del Derecho Presupuestario


La huida del rigor de las normas de Derecho Público plantea complicados equilibrios que no siempre se consiguen satisfacer del mejor modo. Seguir leyendo

Publicado en Derecho, Derecho Administrativo, Economía Pública | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La huida del rigor del Derecho Administrativo y del Derecho Presupuestario

Tipos de corrupción (III): la corrupción del mero trámite


El tipo de corrupción que afecta a un mero trámite tiene implicaciones profundas en la eficiencia de la Administración y en la confianza. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Tipos de corrupción (III): la corrupción del mero trámite

La tendencia al crecmiento del gasto público sanitario (I): el coste para el usuario


El abaratamiento del coste para el usuario de la sanidad pública es uno de los factores que producen la tendencia al aumento del gasto público sanitario. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Pública, Sanidad | Etiquetado , | 3 comentarios

Tipos de corrupción (II): la dirigida a la distorsión de los mercados


La corrupción orientada a la distorsión de los mercados produce efectos perturbadores del conjunto de la economía que trascienden a la redistribución injusta en favor del corruptor y del político corrupto. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Tipos de corrupción (II): la dirigida a la distorsión de los mercados

La curva de Laffer


La curva de Laffer nos muestra la posibilidad teórica de que una reducción de tipos de gravamen lleve a mayor o igual recaudación, pero tiene poca aplicación práctica al conjunto de un sistema tributario. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Fiscalidad | Etiquetado | 1 Comentario

Tipos de corrupción I: apropiación de dinero público sin distorsión directa de los mercados


La corrupción consistente en la apropiación de dinero público, aun cuando no distorsione directamente los mercados, produce perjuicios más allá de «lo robado», como una distorsión indirecta por los mayores impuestos destinados a fines particulares, y como la señal que transmite. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Tipos de corrupción I: apropiación de dinero público sin distorsión directa de los mercados

Generaciones de empleo de funcionarios: entre el deseo y las posibilidades


El reemplazo de funcionarios masivo en poco tiempo es una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los centros administativos fruto de la creación y dotación de personal repentinas. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado | Comentarios desactivados en Generaciones de empleo de funcionarios: entre el deseo y las posibilidades

Lo que debió ser el AVE


El AVE debe ser entendido como un conjunto de soluciones variables y adaptables a un conjunto de retos de transporte. Se ha invertido demasiado en nuevas líneas y demasiado poco en I+D+i ferroviario. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Pública, Transporte | Etiquetado , | 1 Comentario

Los colegios profesionales, la promoción de la confianza y la resistencia al cambio


Los colegios profesionales son un instrumento de interlocución y de promoción de la confianza en los servicios profesionales, pero el mayor riesgo que corren es que se conviertan en un instrumento de resistencia al cambio. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Laboral, Economía Pública, Opiniones | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Los colegios profesionales, la promoción de la confianza y la resistencia al cambio

La dación en pago existe desde hace muchísimos años


Creo que el uso que se está dando al término dación en pago es inadecuado, porque ensombrece la capacidad de los acuerdos de servir de solución ante situaciones de insolvencia. Seguir leyendo

Publicado en Derecho, Derecho Civil, Economía de España, Economía Pública, Finanzas, Opiniones | Etiquetado | Comentarios desactivados en La dación en pago existe desde hace muchísimos años

Las ciudades y el cuidado de los detalles


El cuidado de los detalles en las ciudades genera una señal de que sus habitantes, y los del territorio al que pertenece la ciudad, pueden establecer, mantener y reforzar relaciones provechosas con terceros. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Opiniones | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Las ciudades y el cuidado de los detalles

Los efectos de la corrupción


Creo que el análisis económico tiene mucho que aportar al estudio de la decisión de un político de corromperse o no corromperse. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública | Etiquetado | 2 comentarios

La inconsistencia dinámica de la política económica


La inconsistencia dinámica de la política económica se presenta cuando lo que es lo mejor en un momento del tiempo no lo será en otro momento posterior. Seguir leyendo

Publicado en Economía Pública, Macroeconomía | Etiquetado , , , , , | 5 comentarios

Lo que se juegan Europa y Grecia tras las elecciones griegas si gobierna Syriza


Ante una victoria de Syriza en las elecciones griegas Europa se juega el futuro del euro, del camino de estabilidad presupuestaria y reformas, la satisfacción de los acreedores y la estabilidad de Grecia y los otros países deudores. Seguir leyendo

Publicado en Economía de España, Economía Europea, Economía Internacional, Economía Pública, Macroeconomía, Opiniones | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Lo que se juegan Europa y Grecia tras las elecciones griegas si gobierna Syriza