¿Qué es el Producto Interior Bruto?


El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes finales que son producidos en una economía, por nacionales y extranjeros, a lo largo de un período sin descontar la depreciación del capital. En definitiva, es una medida de la producción de un país a lo largo de un periodo, normalmente de un año. Pero intentemos descifrar la definición.

¿Por qué hablamos del valor de la producción y no de la producción?

Porque se mide en unidades monetarias como el euro, el dólar, la libra… Esto se hace así porque estamos midiendo la producción de diferentes bienes. Si solamente produjésemos, por ejemplo, sillas, podríamos decir «la producción del país ha sido de 10 millones de sillas». Si producimos, además, 2 millones de mesas la cosa se complica. No podemos decir que hemos producido 12 millones de sillas y mesas porque no nos informa de nada sumar sillas con mesas.

Para solucionarlo, tenemos que utilizar unos precios. Así, si la silla vale 2 unidades monetarias y la mesa 7, la producción de ese país será de 20 millones de unidades monetarias de sillas y 14 millones de unidades monetarias de mesas. De este modo, podemos decir que el valor de la producción del país de nuestro ejemplo es de 34 millones de unidades monetarias.

Por lo tanto, para calcular el producto interior bruto hay que elegir unos precios concretos, de manera que podamos sumar los valores de las producciones de cosas muy diferentes. No sumamos sillas con mesas, pero sí el valor de las sillas con el valor de las mesas.

¿Qué son los bienes finales?

Son bienes que se van a dedicar al consumo o a la inversión sin una transformación posterior. Los bienes que, una vez producidos, siguen en el proceso productivo para realizar alguna transformación posterior se consideran bienes intermedios.

Pongamos un ejemplo. Imaginemos la producción de pan en cuatro fases: en la primera el agricultor produce trigo por valor de 25 unidades monetarias y se lo vende a una fábrica de harina; en la segunda, la fábrica de harina, con el trigo que ha comprado produce la harina y la vende por 50 unidades monetarias a una fábrica de pan; en la tercera fase, la fábrica de pan, con la harina que ha comprado, produce el pan y se lo vende a un supermercado por 75 unidades monetarias; en la cuarta, el supermercado distribuye el pan que ha comprado vendiéndoselo a los consumidores por 100 unidades monetarias. En este caso, el bien final es el pan que adquieren los consumidores, que ya no será objeto de posterior transformación y el valor que irá al producto interior bruto serán esas 100 unidades monetarias que vale. Por su parte, el trigo, la harina y el pan que vende la fábrica de pan son bienes intermedios.

¿Quiere eso decir que lo que han producido los productores de los bienes intermedios no vale nada?

No, no quiere decir eso. Quiere decir que el valor de lo que produce el productor del bien final incluye el valor de lo que han producido los productores de los bienes intermedios. En realidad el valor del bien final es la suma de los valores añadidos en cada una de las fases de la producción.

¿A qué nos referimos con la expresión «valor añadido»?

Nos referimos a la diferencia entre el valor de la producción y el de los consumos intermedios.  La mejor manera de entenderlo es siguiendo nuestro ejemplo anterior:

  • El agricultor había vendido por 25 unidades monetarias y no había comprado nada, con lo que él habrá añadido 25 unidades monetarias
  • La fábrica de harinas vendió harina por 50 y compró trigo por 25, por lo tanto, su valor añadido es también de 25
  • La fábrica de pan compró harina por 50 y vendió el pan por 75, por lo que su valor añadido es de 25 unidades monetarias también
  • El supermercado vendió por valor de 100 el pan que había comprado por 75, su valor añadido son otras 25.

En este ejemplo todos tienen el mismo valor añadido, pero lo normal es que unos añadan más valor a la producción que otros.  Lo que vemos con este ejemplo es que el valor de la producción del bien final es igual que la suma de todos los valores añadidos por los productores, ya sean productores de bienes finales o de bienes intermedios.

¿Y qué se hace con este valor añadido?

Cada productor, con su valor añadido, tiene que ir pagando a cada uno de los que han aportado algo para producir su producto. Tendrán que pagar salarios a los trabajadores, intereses a quienes les han prestado dinero, pagar los alquileres a los arrendadores de los bienes que les han arrendado, pagar las rentas de la tierra a sus propietarios, etc. Y quedará un beneficio para el empresario. Además, el Estado se llevará una parte en forma de impuestos.

Esto quiere decir que el valor añadido va a ser la suma de las rentas que van a obtener cada uno de los implicados en el proceso de producción y, además, el Estado se reservará una parte.

¿Qué queremos decir cuando decimos que el PIB es lo producido por nacionales y extranjeros?

Queremos decir que el Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de todo lo que producen en un territorio los residentes en ese territorio y los que no lo son, pero no lo que producen en fuera de ese territorio los residentes en ese territorio.

El territorio al que nos referimos puede ser habitualmente una nación; pero también puede ser un territorio más pequeño como, por ejemplo, una región o una ciudad; o uno más grande como, por ejemplo, un continente.

Y será el valor de toda la producción de ese territorio, aunque quien lo produjese no fuese residente. Por ejemplo, el valor del trabajo realizado por un despacho de arquitectos portugués en Polonia formará parte del PIB polaco, aunque el despacho no sea residente en Polonia. En el caso de nuestro ejemplo no formará parte del PIB portugués porque, aunque haya sido realizado por un despacho de arquitectos residente en Portugal, no se ha realizado en el interior de Portugal.

Existe otra medida, que se llama Producto Nacional Bruto (PNB) que mide lo producido por los nacionales dentro y fuera de ese territorio. En el caso de nuestro ejemplo, el valor de lo producido por el despacho de arquitectos portugués en Polonia formará parte del PIB polaco y del PNB portugués.

¿Por qué decimos que el PIB es lo producido a lo largo de un período concreto de tiempo?

Porque se trata de un flujo. En economía, podemos diferenciar los flujos de los fondos. Los flujos se miden a lo largo de un período de tiempo, esto es, entre dos momentos del tiempo, uno inicial y otro final. Lo más habitual es que el período del que hablemos sea el año natural y por lo tanto se mida entre el día 1 de enero y el día 31 de diciembre. Por su parte, los fondos se miden en un momento determinado del tiempo, por ejemplo, el día 31 de diciembre.

Pongamos un ejemplo. En una fábrica de sillas, el número de sillas que han producido a lo largo de un mes o de un año concreto es un flujo, mientras que el número de sillas que había en el almacén el 31 de diciembre es un fondo.

 Si el PIB es una variable flujo, la riqueza nacional es una variable fondo. El PIB mide lo que producimos en un período concreto y la riqueza nacional lo que tenemos en un momento determinado.

Para entender por qué se habla más del PIB que de la riqueza nacional podemos establecer una comparación con una familia. El PIB sería el equivalente a lo que gana esa familia: los sueldos, las pensiones, las prestaciones por desempleo, los intereses, los dividendos, las rentas de la tierra, los alquileres de viviendas, los alquileres de locales de negocios, el dinero que ganan en los negocios, etc. La riqueza nacional sería el equivalente en un país a lo que representa en una familia su patrimonio: si tiene algún dinero en el banco, si posee alguna vivienda, los muebles, los objetos personales, los automóviles, las tierras, los negocios, etc. También forman parte del patrimonio de una familia, aunque lógicamente su valor disminuye el valor del patrimonio de esa familia, las deudas.

Pues bien, si una familia viviese de vender su patrimonio, tarde o temprano terminaría con él y ya no tendría con qué vivir. Por el contrario, la gran mayoría de familias adaptan su consumo anual a lo que van ganando a lo largo de un año. En general, poco importa lo rico que sea un país si no genera producción. En general, los países viven, como las familias, de lo que van produciendo a lo largo del tiempo y no tanto de lo que disponen en un momento dado.

¿Qué significa la palabra bruto en la expresión Producto Interior Bruto?

Bruto significa que, a lo producido, no le hemos descontado algo. Ese algo que no hemos descontado es el valor de la depreciación del capital.  El capital son bienes ya producidos que se utilizan como factores de producción, es decir, como recursos para poder producir otras cosas.

Un ejemplo de ello sería la maquinaria. Una máquina, cuando se produce o se adquiere, tiene un valor. Lo que sucede es que con el paso del tiempo va perdiendo valor fundamentalmente porque el uso la desgasta, porque con el tiempo van saliendo máquinas más modernas que hacen que la antigua quede desfasada y porque el mero paso del tiempo, aunque no se usase la máquina, hace que se desgaste.

Del modo descrito es como el Producto Interior Bruto intenta medir la producción del país y busca aproximarse en la medición del bienestar material de los habitantes de un territorio.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Contablidad Nacional, Macroeconomía y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.