¿Cuál es la diferencia entre la renta y la riqueza?


En español utilizamos la palabra rico de forma indistinta para  referirnos a personas, organizaciones o lugares capaces de generar tanto renta como aquellos con una elevada riqueza, pero renta y riqueza no son términos sinónimos. Conviene tener clara la distinción entre renta y riqueza.

La riqueza la constituyen las diversas formas de patrimonio que se pueden poseer. Estamos hablando de inmuebles, de activos financieros, de riqueza natural, de muebles, de cualquier cosa susceptible de apropiación.

La renta, por su parte, representa la producción que se genera a lo largo de un determinado período de tiempo y las retribuciones que se generan a cada uno de los intervinientes en el reparto de esa producción. Los trabajadores reciben salarios, los dueños de las empresas dividendos, los acreedores reciben intereses, el Estado percibe impuestos, los dueños de la tierra perciben rentas de la tierra.

Una primera diferencia entre la renta y la riqueza es lo que se realiza con la renta y con la riqueza. La riqueza se posee mientras que la renta se genera, se distribuye, se consume, se ahorra. Ambas pueden redistribuirse, fundamentalmente por la acción del Estado.

Una segunda diferencia entre la renta y la riqueza es que la riqueza se posee en un momento dado del tiempo, mientras que la renta se genera a lo largo de un período de tiempo. En ese sentido se dice que la renta es una variable flujo que se mide en unidades monetarias por período y la riqueza es una variable fondo, que se mide en un momento dado en unidades monetarias. Se dice, por ejemplo, «he ganado (una renta de) tanto este año (período) y ya poseo (una riqueza de) tanto a fin de año (momento concreto del tiempo)».

La principal diferencia entre la renta y la riqueza está en su destino. La renta se destina principalmente a satisfacer las necesidades y deseos humanos. La mayoría de la gente vive de lo que gana, no de lo que tiene. Se puede vivir de desprenderse de la riqueza que se tiene, pero eso no es sostenible, porque llegará un momento en el que esa riqueza se acabe.

Una frase muy ilustrativa es la frase «vivir de rentas». Quien vive de rentas vive de la renta que genera poner su patrimonio al servicio de actividades productivas o de la obtención de satisfacción por parte de terceros (como, por ejemplo, en un inmueble que se alquila). Es decir, es el patrimonio que tiene, y no tanto su trabajo personal, lo que le permite mantener sus posibilidades materiales de vida. Pero habitualmente no consume su patrimonio, sino la renta que genera su patrimonio, porque a medida que se va «comiendo» el patrimonio, se le iría acabando su forma de vida.

Pero renta y riqueza, aunque sean términos diferentes, son términos relacionados. La riqueza se genera a partir de la renta. Existe una riqueza natural, que no ha generado la actividad humana, pero otra parte proviene de la renta que no ha ido destinada a cubrir las necesidades de consumo, sino a cubrir los deterioros que va sufriendo la riqueza y a su propio incremento.

La renta también depende de la riqueza. Existen formas de riqueza que fundamentalmente se dedican a la directa satisfacción de las necesidades humanas. Por ejemplo un cuadro satisface la necesidad de cultura, de ornamentación, etc.  Sin embargo, muchos elementos de la riqueza acumulada se destinan a la producción y esa producción es la que genera la renta.

Lógicamente las actividades productivas que generan la renta dependen de la riqueza, pero no solamente de la riqueza. También dependen de la disposición de personas  al servicio de las actividades de producción, de las capacidades de esas personas y de cómo se utilicen los recursos para producir.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Conceptos generales y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Cuál es la diferencia entre la renta y la riqueza?

  1. Pingback: ¿Qué es el Producto Interior Bruto? | Argumentos económicos

Los comentarios están cerrados.