El Banco de España alerta sobre el efecto composición en los salarios


En su reciente Boletín Económico de febrero, el Banco de España ha publicado un interesante artículo de Sergio Puente y Sofía Galán sobre los efectos de composición en la evolución de los salarios en España en los últimos años.

¿Dice en algún sitio que se falseen los datos?

La conclusión a la que llegan no es la de que los datos ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) estén falseados. En modo alguno dice que los sucesivos gobiernos que ha tenido España hayan falseado los datos. Lo digo porque, de alguna manera, parece que esa conclusión se puede extraer leyendo algunas noticias de prensa.  Es más, los autores utilizan los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, en la que participan el INE, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y la Seguridad Social (SS).

¿Qué intenta analizar el artículo?

El artículo del Boletín Económico de febrero del Banco de España intenta analizar los efectos de los cambios en la composición del empleo sobre la evolución de los salarios.

La crisis ha provocado que mucha gente pierda su empleo, pero la destrucción de empleo no ha afectado por igual a todos los trabajadores. Dentro del conjunto de personas que en estos momentos tienen un empleo ha disminuido mucho el peso de determinados grupos, más proclives a perder su empleo, en favor de otros, con mayor propensión a conservarlo.

Se da la circunstancia de que los grupos con mayor propensión a perder el empleo también son los que tienen un salario más reducido. Al aumentar su peso en el conjunto del total de trabajadores los trabajadores con menor propensión a perder su empleo y con mayor salario; que son fundamentalmente los de mayor formación, experiencia y edad; el salario medio de los trabajadores tiende a aumentar.

Lo que tratan Sergio Puente y Sofía Galán en este artículo es de analizar cómo han influido esos cambios en la composición de los trabajadores en la evolución de los salarios.

La conclusión a la que llegan es que esos efectos, y particularmente los cambios en el nivel de formación de los trabajadores (ya que se ha ido reduciendo el porcentaje de trabajadores con bajos niveles de formación) y la experiencia (ya que se ha reducido el porcentaje de trabajadores con poca experiencia), han hecho que los salarios reales se hayan reducido menos y más tarde.

De hecho, sin este efecto los salarios reales hubiesen comenzado a descender unos meses antes, en el comienzo de 2010. Además, llegan a la conclusión de que estos efectos han incrementado un 1,3% anual los salarios durante el período 2008-2012.

En cuanto a la cronología, el efecto más predominante al inicio de la crisis fue el originado por la destrucción de empleo entre los trabajadores con menor experiencia, fundamentalmente por la destrucción de empleos de trabajadores temporales.

En definitiva, a la conclusión a la que se llega es que el proceso de reducción de los salarios, si no hubiese sido por estos efectos, hubiese sido más intenso y algo más temprano.

Me ha parecido un artículo muy interesante porque ayuda, aunque no completamente, a entender por qué aumentaron los salarios reales al comienzo de la crisis. Aunque, desquitando estos efectos, la reducción de salarios no comienza hasta comienzos de 2010; el incremento de los salarios en 2009, e incluso en 2008 se aminora mucho.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Opiniones y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.