Las consecuencias a corto plazo del brexit ya están llegando. Algunas de las principales consecuencias deben materializarse en las próximas horas o días. Por desgracia, no parece que las consecuencias a corto plazo del brexit vayan a ser muy halagüeñas.
1) Incertidumbre política internacional
No sabemos lo que va a suceder exactamente. No existen ni estimaciones basadas en sucesos pasados semejantes (no ha habido un suceso semejante), ni un procedimiento que nos permita conocer el protocolo exacto a seguir más que un conjunto de artículos de la normativa comunitaria extraordinariamente ambiguos.
2) Posible inconsistencia dinámica de las reglas rectoras de la posición comunitaria
«Quedarse es quedarse, marchar es marchar». Esta frase lapidaria resumía la posición de las autoridades comunitarias. En principio, mantenerse firmes era un incentivo a que los británicos votasen quedarse. Hoy no se ve claro que una completa ruptura del marco de relaciones con el Reino Unido pueda ser positiva. Pero, abierta una puerta como la del brexit, otros países la pueden seguir si se les da facilidades.
Lo que está ahora en juego son dos elementos muy importantes: la estabilidad de las relaciones internacionales y la credibilidad de la política comunitaria. Si no se tienden puentes hoy mismo con el Reino Unido para facilitar la relación tras la salida, el impacto en la estabilidad de las relaciones internacionales puede ser grave. Pero, si no se toma la decisión de una ruptura tajante, la credibilidad de la UE quedará en entredicho. Habrá quedado demostrado que la postura de la UE era dinámicamente inconsistente. Complicadísima decisión la que tienen que tomar los líderes europeos.
3) El perjuicio para los inversores
Las caídas en las bolsas que se producen ya desde la apertura de hoy responden a las expectativas de lo que sucederá en el futuro. Más allá de algunos importantes movimientos especulativos, el precio de los diferentes activos de la bolsa evolucionará conforme a los cambios que vayan surgiendo en las expectativas de cómo impactará el brexit en cada uno de los activos. El futuro, las expectativas de futuro se descuenta desde ya. Pero, además, se ha introducido un elemento de incertidumbre ante el cual los inversores exigirán una prima que les compense de tener que asumir esa incertidumbre.
4) La inestabilidad de la libra esterlina
Dado el turbulento escenario al que se enfrentan las inversiones en libras, las carteras de inversión más conservadoras preferirán invertir en activos denominados en otras monedas, lo que origina una elevada oferta de libras que está haciendo caer la cotización de la libra. Eso motivará la actuación de los principales bancos centrales del mundo.
5) La prima de riesgo de la deuda pública española
La prima de riesgo española sube principalmente por tres razones. En primer lugar, porque se está anticipando un impacto negativo del brexit en la economía española y en la capacidad del Estado para devolver el dinero prestado. En segundo lugar, porque la hipótesis de desintegración de la UE llama al temor sobre la posibilidad de que esas deudas se acaben pagando en pesetas devaluadas. Y, en tercer lugar, hay que compensar la incertidumbre que asumen los inversores en estos momentos.
6) La onda expansiva del brexit en la política internacional
Por muchas conjeturas que hagamos, es impredecible el efecto del brexit sobre la política internacional. La habrá, se sentirá inmediatamente, pero no sabemos en qué sentido. En muchos países hay formaciones que eran partidarias del brexit como precedente necesario. Otras formaciones consideraban que el brexit era indeseable, pero sí consideran deseable una ruptura con el marco político anterior.
Puede que el brexit sea el disparador de un proceso de ruptura con el marco establecido en muchos países europeos, o incluso del resto del mundo. Puede que el brexit y la inestabilidad derivada genere miedo en los electores de otros países y el comienzo del fin del rupturismo. Y también es posible que se tracen políticas diferentes de reconducción hacia un marco diferente pero basado en el actual. Pueden suceder efectos opuestos en diferentes países, pero los efectos comenzarán a sentirse ya mismo.
7) El impacto estratégico del brexit
Muchos estados, empresas e inversores particulares tienen marcado el 24 de junio de 2016 como un punto de cambio en sus estrategias, donde la gestión de las consecuencias a corto plazo del brexit y su impacto en el largo plazo será uno de los desafíos más importantes. El brexit va a marcar muchas agendas y planes.
8) Las consecuencias inmediatas del brexit sobre las negociaciones sobre el TTIP
El tamaño y peso de la UE disminuye de forma significativa, se marcha el país con mayor proyección exterior de toda la UE. Lógicamente, eso dificulta la posición negociadora de la UE, que se enfrenta a aceptar más condiciones americanas o a ver cómo los EEUU giran definitivamente la mirada hacia el Pacífico como eje donde se decidirán las reglas del juego regulatorio a nivel internacional. Aunque el proceso de negociación se lleve con discreción, el impacto ha tenido que ser inmediato.
9) La convulsión en la City
El papel del Reino Unido como puente entre EEUU y la UE y entre la UE y el resto del mundo peligra. La City de Londres abre hoy mismo un proceso de adaptación.
Pingback: El marketing mix del proyecto europeo | Argumentos económicos
Pingback: Trump y la UE, ¿cómo nos afectará? | Argumentos económicos
Pingback: Elecciones británicas: nueve enseñanzas rápidas | Entre vertientes