La especulación


 En esta entrada trataré de explicar qué es la especulación, cuáles pueden ser sus efectos perjudiciales y beneficiosos y cuál creo que debería ser la actitud frente a la especulación.

¿Qué es la especulación?

La especulación es una actividad que persigue la obtención de beneficios de activos económicos a través de las variaciones en sus precios y no a través de su uso. Esas variaciones pueden ser al alza o la baja.  Se puede realizar comprando el activo cuyo precio se piensa que va a subir para venderlo posteriormente (o vendiéndolo para comprarlo posteriormente, si se piensa que va a bajar su precio). Una forma común de especulación utiliza los derivados, que son un tipo de activos cuyo precio evoluciona en función del de otro activo. Existen otras formas de especulación, como la que implica vender activos recibidos en préstamo que posteriormente serán recomprados para devolverlos. En el caso de los derivados, se utilizan porque con una pequeña inversión inicial se pueden aprovechar mejor las variaciones en el precio del activo subyacente (el activo en función de cuyo precio evoluciona el del derivado), lo cual incrementa considerablemente el riesgo de la inversión. Algunos especuladores disponen de dinero suficiente como para que su propia decisión especulativa individual afecte al precio del activo sobre el que especulan, por lo que buscan forzar el mercado con la intención de obtener un beneficio.

En un mercado donde no existiese ninguna clase de imperfección la especulación apenas tendría sentido. Los precios de los activos recogerían toda la información. Los activos reales se venderían a su mínimo coste medio de producción. Cualquier desviación del precio ocasionaría movimientos de la oferta y de la demanda que hiciesen regresar el precio a la normalidad. Sin embargo, en la realidad a menudo fallan los mercados. Existe la posibilidad de que los precios no recojan toda la información, que las fuerza del mercado no puedan actuar, etc. En presencia de fallos de mercado pueden existir beneficios de la especulación. Fundamentalmente la labor del especulador profesional es la de buscar fallos de mercado, analizar cómo pueden influir en las variaciones en el precio y sacar un beneficio de esas variaciones.

Los efectos perjudiciales de la especulación

La especulación es una fuente de alteraciones en los precios, y por lo tanto es una fuente de riesgo. La mayoría de los individuos prefieren un menor riesgo, por lo que exigen una prima por ese riesgo. A mayor coste, menos transacciones económicas. En esa medida, la especulación supone un freno al intercambio, particularmente financiero.

Pero el principal riesgo de la especulación es que puede estar sujeta a grandes pérdidas. En gran parte eso es debido a que el especulador suele estar muy apalancado, es decir, está expuesto a perder mucho más dinero del que ha invertido. De este modo se pueden acumular grandes pérdidas que hagan que los especuladores no puedan pagar a sus acreedores. Ese agujero puede ser grande y generar problemas en todo el sistema financiero. Los problemas del sistema financiero pueden hacer complicado canalizar el ahorro hacia la inversión y  se pueden trasladar a la economía real.

Efectos beneficiosos de la especulación 

La especulación es muy informativa. Si en un mercado existe especulación es porque algo en el mercado está fallando, o porque el gobierno está fallando, haciendo fallar a ese mercado. La especulación aprovecha esos fallos, potenciándolos, haciéndolos más visibles. Pongamos un ejemplo. La burbuja inmobiliaria española fue posible debido, entre otros factores, a fallos políticos (los bajos tipos de interés propiciaron la formación de burbujas) y fallos de mercado (como la extraordinaria rigidez de la oferta de vivienda en el corto plazo). Por ejemplo, si ante un incremento de la demanda de vivienda se hubiesen podido construir rápidamente viviendas al mismo coste, su precio apenas se habría encarecido. Se podría haber encarecido algo, fundamentalmente por el encarecimiento del suelo. Eso es así porque la entrada de empresas en el sector se producirá hasta que se agoten los beneficios extraordinarios que llegan con la mayor demanda. Es el largo tiempo que transcurre entre el incremento de la demanda y la entrada de nuevas empresas a vender viviendas lo que posibilita la continua ascensión de los precios. Tampoco habría habido un problema tan importante de no haber habido una política monetaria tan expansiva, que condujo a unos tipos de interés tan bajos, que propiciaron un enorme incremento de la demanda de vivienda. La especulación pone de manifiesto la magnitud del problema. Llegan muchos especuladores a un sector porque la magnitud de los fallos es tan grande que hace que el especulador sienta que la probabilidad de perder dinero sea menor. Eso puede ayudar a formar burbujas muy peligrosas, pero el problema es de base. El principal efecto beneficioso de la especulación es precisamente que hace más visibles los problemas. Una cuestión muy importante es que la preocupación de la gente no se centra en los fallos del mercado o del gobierno, sino en sus consecuencias. Al agravar sus consecuencias, la especulación favorece que se tengan más presentes y que, en la medida que sean posibles se intenten resolver.

Otro efecto favorable de la especulación es que al incrementar la contratación en el mercado afectado hace más sencillo encontrar con quién contratar.

Actitud ante la especulación

En principio, la especulación es un signo de que algo falla en algún mercado. Esos fallos provocan ineficiencias, de forma que los recursos se podrían emplear de otra manera que proporcionase mayor bienestar. Una primera respuesta es la formación de empresas. Las empresas, en buena medida, surgen cuando existe algún tipo de fallo que hace que una determinada transacción sea menos costosa en el seno de la empresa que a través del mercado. Otra posibilidad es el empleo de alguna de las diversas formas de intervención del Estado a fin de resolver ese fallo de mercado. Creo que solamente se justificaría frenar directamente la especulación cuando no se encuentra una solución a los fallos en ese mercado concreto, a fin de evitar consecuencias dañinas para el conjunto de la economía o para terceros, como los acreedores del especulador en la medida que no estén informados de sus actividades especulativas.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Finanzas y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La especulación

  1. Pingback: 9 consecuencias inmediatas del brexit | Argumentos económicos

Los comentarios están cerrados.