Brexit: cómo amenazar al mejor negocio británico


 El brexit puede suponer diversos costes y beneficios tanto para el Reino Unido, como para el resto de la Unión Europea, como también para el resto del mundo. En esta entrada me detendré en analizar los efectos perniciosos del brexit sobre el mejor negocio británico.

¿Cuál es el mejor negocio británico, que se vería amenazado por el brexit?

El Reino Unido posee una potente economía con muchos sectores potentes, pero más allá de las consideraciones sectoriales, hay un negocio que tiene en el Reino Unido una importancia singular: el Reino Unido es un país puente económico.

El Reino Unido ejerce de puente económico entre EEUU y Europa. El Reino Unido (Londres principalmente) alberga la principal sede europea de muchas filiales de empresas americanas. Además, en muchos casos es la primera sede que establecen muchas empresas que tuvieron su origen en los EEUU y que sitúan Europa como uno de sus principales objetivos de expansión internacional.

Del mismo modo, muchas empresas cuyo origen se sitúa en otros países de Europa dan un salto intermedio en el Reino Unido con el fin de explorar opciones de expansión en EEUU.

La razón de ese papel de puente entre EEUU y Europa es sencilla. El Reino Unido es un país con semejanzas especialmente importantes con ambos. Con EEUU le liga algo tan importante como el idioma y algunos rasgos culturales. Con Europa le liga su proximidad física, histórica y cultural y la propia pertenencia a la Unión Europea.

El papel del Reino Unido como puente económico va mucho más allá de la relación entre EEUU y Europa, pero tiene en esa relación su principal pilar. En otra entrada me centraré en un segundo papel de puente, como es el enlace que ejerce el Reino Unido entre Europa y otras partes del mundo, muchas de ellas economías emergentes.

¿Cuáles son las manifestaciones del papel de puente económico entre EEUU y Europa que tiene el Reino Unido?

Como ya he dicho, los flujos de inversión extranjera (tanto americana como del resto de Europa) con el fin de lanzar proyectos de expansión internacional son la primera manifestación del papel de puente económico entre EEUU y Europa.

En segundo lugar, eso implica que muchas empresas soliciten financiación en libras. La razón es que endeudarse en la moneda en la que se invierte es una forma de compensar las posibles pérdidas que se pudieran derivar de una hipotética depreciación de la libra (y del valor de las inversiones en libras) con una depreciación también del valor de una deuda en libras. Eso brinda a los británicos excelentes oportunidades de inversión en deuda denominada en libras, pero de deudores que provienen de cualquier otro país (en este caso principalmente de EEUU y el resto de Europa).

Como consecuencia de los importantes flujos de inversión y financiación, el sector financiero británico tiene una gran importancia internacional. Por poner únicamente un ejemplo, Londres es uno de los grandes mercados internacionales donde se intercambian dólares por otras monedas u otras monedas por dólares. Eso es muy importante para la City de Londres, uno de los grandes «corazones financieros» del mundo.

Por otro lado, el papel del Reino Unido como puente económico entre EEUU y Europa atrae mucho capital humano. Muchos profesionales de gran talento que quieren dar el paso de EEUU a Europa o viceversa utilizan el Reino Unido como primera estación en su camino.

El flujo de información y conocimiento es también de primera magnitud internacional. El ejemplo más claro son las traducciones. El mundo es una torre de Babel, pero el inglés es la lengua en la que mayor relevancia tienen las traducciones. Muchas traducciones indirectas emplean el inglés como puente para traducirse después del inglés a otros idiomas. Eso hace que el Reino Unido sea el primer país al que llega mucha de la información demandada por toda Europa. Y los europeos sabemos que llamar la atención de los medios de difusión de la información y el conocimiento británicos como editoriales, universidades, agencias de noticias, etc. puede ser la primera puerta de entrada para impactar en los EEUU.

Todos estos flujos generan un impacto en el comercio de bienes y servicios del Reino Unido con el resto del mundo, principalmente por su posición internacional.

¿Por qué el brexit supone una amenaza al papel de puente económico entre EEUU y Europa?

El brexit supondría iniciar un camino incierto de despegue de la normativa comunitaria y de otras iniciativas conjuntas en el seno de la Unión Europea. En la actualidad, el objetivo prioritario de EEUU y de Europa es una aproximación de las normativas que regulan muchos aspectos de su economía a un lado y otro del Atlántico. El margen para despegarse de unas normativas comunitarias que se prevén cada día más cercanas a las estadounidenses podría ser más bien escaso.

Sin embargo, la generación de un ambiente de cierta hostilidad entre los países de la Unión Europea y el Reino Unido restaría atractivo al papel británico como puente. Para los americanos, «aterrizar» en el Reino Unido ya no supondría hacerlo en un lugar tan afín al resto de Europa, sino más bien en un lugar con mayor hostilidad. Por ejemplo, esa hostilidad se puede manifestar en forma de conflictos jurídicos.

Por otro lado, para los europeos, vencer esa hostilidad tendría un coste que puede hacer más atractivo dar el salto a los EEUU directamente o hacerlo a través de otras vías.

Los países de la Europa occidental pueden ver en Francia y París una buena alternativa al Reino Unido y Londres. Francia es un país con una posición central que le permite ser fronterizo (no sólo geográficamente) a países como Italia, Alemania y España y a otros más pequeños como Bélgica, Luxemburgo o (fuera de la UE) Suiza.

Por ejemplo, el Derecho francés ha influido históricamente mucho en la Europa occidental y central en fenómenos como la codificación, la aparición del Derecho Administrativo o el desarrollo del constitucionalismo, por poner tres ejemplos.

La proximidad de Francia a otros países europeos supone una amenaza lejana pero completamente real al predominio británico en el papel de puente económico entre EEUU y Europa. El brexit podría simplemente acercar esa amenaza que hasta hoy parece lejana.

Por su parte, en la Europa central y oriental, Alemania y ciudades como Frankfurt y, en menor medida, otras como Berlín, podrían ocupar con cada vez mayor fuerza un papel de puente económico entre EEUU y aquella parte de Europa.

 Para los EEUU el brexit es una fuente de incertidumbre que se cierne sobre muchas de las principales filiales europeas de importantes empresas con origen en EEUU. Supone tener que afrontar mayores costes de adaptación a unos mercados europeos más disgregados en cuanto a sus condiciones de acceso por obra del posible brexit.

La City de Londres es mucho más que un puente económico entre EEUU y Europa, pero podría ver amenazado con el brexit ese papel. Lo más probable sería que el Reino Unido tenga que afrontar importantes costes de adaptación a la nueva realidad si el brexit tuviese lugar.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Comercio Internacional, Economía Europea, Economía Internacional, Opiniones y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.