En Economía se utilizan tres formas de argumentación: la intuitiva, la matemática y la gráfica. Las curvas ayudan mucho a la argumentación gráfica en Economía, se puede decir que son el elemento clave de la argumentación gráfica en Economía. De lo que se trata es de llevar problemas complejos a dos dimensiones representables. Veamos cómo.
Muchos problemas económicos se pueden representar a través de funciones matemáticas en las que una variable (variable dependiente) depende de otras variables (variables independientes). Lo habitual es que una variable dependa de más de una variable. Con dos variables (la variable independiente y una variable dependiente) esa relación es representable gráficamente. Con tres (la variable dependiente que depende dos variables independientes) sería muy engorroso. Con más de tres se vuelve tarea imposible la representación gráfica. ¿Cómo lo resolvemos? La solución son las curvas. Las curvas representan la relación entre una variable dependiente y otra independiente dados unos valores fijos del resto de las variables independientes. Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor. La demanda de un consumidor depende de muchas variables: del precio del bien, de su renta, del precio de otros bienes, de sus propias preferencias personales, etc. Una curva de demanda del consumidor representa la cantidad demandada en función del precio dados unos valores fijos de las demás variables. De esta forma, podemos representar la cantidad demandada en función del precio, para unos valores dados de las demás variables.
En este tipo de curvas es muy importante distinguir el desplazamiento de la curva del desplazamiento a lo largo de una curva. Sigamos con nuestro ejemplo. Imaginemos que al precio de 100 unidades monetarias nuestro consumidor demanda 10 unidades físicas del producto. Imaginemos que aumenta la oferta, y como resultado el precio varía a 50 unidades monetarias, y la cantidad demandada es mayor, digamos que por ejemplo 15 unidades físicas del producto.Hay una mayor cantidad demanda pero, ¿hay más demanda? No, lo que ha aumentado ha sido la oferta. Se trata de un desplazamiento a lo largo de la curva, no un desplazamiento de la curva. La demanda, la curva de demanda ha permanecido inalterada. Para cada precio la cantidad demandada ha seguido siendo la misma. Ahora imaginemos que aumenta la renta del individuo y que el bien es un bien normal, es decir, un bien cuyo consumo aumenta cuando aumenta la renta. ¿Qué sucederá? Sucederá que, para cada precio que consideremos, la cantidad demanda por nuestro consumidor será mayor. Si el precio fuese 100 unidades monetarias la cantidad que demandaría sería mayor que las 10 unidades físicas que demandaba cuando tenía menos renta. Si el precio fuese de 50 unidades monetarias también demandaría más de las 15 unidades que demandaba cuando su renta era menor, y así con cualquier precio que consideremos. Eso es un desplazamiento de la curva. Los desplazamientos de la curva se producen cuando varían aquellas variables que consideramos fijas para describir una curva. Esas variables son fijas a lo largo de una curva; pero en el caso de que varíen esas variables, varía la curva.
Un tipo muy importante de curvas en Economía son las curvas de nivel. Cuando observamos un mapa vemos unas marcas que unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el nivel del mar, son las curvas de nivel. Lógicamente como las posibles alturas que podemos tomar son infinitas, el número de curvas de nivel que podemos trazar es infinito, pero a fin de representar el terreno se representan solamente unas pocas. Pues en Economía pasa eso mismo en muchos ámbitos. Un ejemplo son las curvas de indiferencia, que marcan combinaciones de bienes ante cuyo consumo un individuo se encuentra indiferente. A lo largo de una misma curva de indiferencia, al individuo le da igual una combinación que otra. Otros ejemplos son las curvas isocuantas, que unen todas las combinaciones de factores de producción con las que se puede producir una determinada cantidad de producto, o las curvas isocoste, a lo largo de las cuales el coste es el mismo.
Las curvas de contrato son muy expresivas de lo que puede suceder en un intercambio o negociación. Representan puntos en los que, dado un determinado nivel de consecución de objetivos para una parte, la otra parte obtiene el máximo nivel de consecución de sus objetivos. Por ello representan los puntos a lo largo de los cuales se realizaría un intercambio eficiente en el sentido de Pareto, es decir, los puntos en los cuales no existe una posibilidad de que una de las partes mejore sin empeorar la otra.
Las curvas de posibilidades o fronteras de posibilidades representan a un individuo ante una elección. En esa elección entre dos cosas lo que marcan es cual es el máximo posible a alcanzar de una de las cosas si elige un determinado nivel de la otra. Más allá de esa frontera las elecciones son imposibles. Así, por ejemplo una frontera de posibilidades de producción marca lo máximo que se puede producir de un bien dado el nivel de producción de otro.
Pingback: La productividad aparente del trabajo y el empleo | Argumentos económicos
Pingback: ¿Retrasar la edad de jubilación aumentará las cotizaciones? | Argumentos económicos