Las sociedades de inversión colectiva de capital variable, más conocidas por el acrónimo SICAV, son muy conocidas por aparecer continuamente en las noticias. En esta e entrada trataré de explicar en qué consisten.
Su propio nombre indica sus principales características:
1)Son sociedades, concretamente sociedades anónimas. Eso supone que tienen personalidad jurídica. ¿Qué implica tener personalidad jurídica? La personalidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Esa es la principal diferencia con los fondos de inversión. Un fondo de inversión de inversión es un patrimonio colectivo que debe ser gestionado por una entidad gestora, que es la que toma las decisiones sobre las inversiones del fondo. En una sociedad anónima esas decisiones las toman los administradores de la sociedad, por ejemplo un consejo de administración.
2)Su objeto social es la inversión, es decir, por una parte captar fondos, bienes o derechos del público; y por otra se dedica a gestionarlos e invertirlos en bienes derechos y otros instrumentos, financieros o no. Es decir no se dedica directamente a la realización de otras actividades económicas, sino que se dedica a participar en las diversas actividades económicas como accionista, como prestamista o adquirente de títulos de deuda. Además, se puede dedicar a realizar otras inversiones como las inversiones en deuda pública.
3)Son instituciones de inversión c0lectiva. Eso quiere decir que el rendimiento que obtenga el accionista de este tipo de sociedad anónima se establece en función de los resultados colectivos.
4)Tienen el capital variable. Cuando se crean tienen una cifra de capital mínimo y otra de capital máximo. El capital ha de estar íntegramente desembolsado desde el principio.
Pingback: El problema de la SICAV no son los impuestos, es que sean verdaderamente colectivas | Argumentos económicos