Investigación, desarrollo, innovación y patentes


En esta entrada pretendo explicar cuatro conceptos clave muy relacionados pero diferentes, y que tienen una importancia clave en la empresa y en el crecimiento económico, entre otros ámbitos. Pretendo explicar qué son y en qué se diferencian los conceptos de investigación, desarrollo, innovación y patente.

 

La investigación

La investigación es el proceso que persigue incrementar el conocimiento en el ámbito científico o técnico. Es la base sobre la que se apoya todo el proceso. Ese nuevo conocimiento es el que permite que todo el resto del proceso se desarrolle. Pero la investigación no necesariamente persigue un fin concreto, más allá de alcanzar un fin concreto. En general la investigación se desarrolla en universidades, centros públicos de investigación o centros promovidos por la iniciativa particular sin ánimo de lucro. Pero también se desarrolla en empresas. Por ejemplo una empresa farmacéutica puede estar interesada en alcanzar una mayor compresión de cómo se desarrolla una enfermedad con el fin de que le sirva para trabajar en nuevos fármacos.

El producto de la información es nuevo conocimiento, es decir, una forma de información. Lo más habitual es que quien realiza esa investigación, una vez obtenidos los resultados, los publique de un modo u otro, normalmente por escrito, como en el caso de las revistas científicas. Esa obra publicada es objeto de protección a través de los derechos de propiedad intelectual. Uno de los motores de la investigación es el prestigio que otorga a los investigadores, como conocedores de una nueva realidad. Ese prestigio les sirve como señal de calidad de actividades relacionadas, es el caso de la actividad asistencial de los hospitales que realzan actividad investigadora o de la docencia en las universidades, por poner dos ejemplos. El usuario de esos servicios desconoce a priori el nivel de capacitación de los profesionales y utiliza señales externas para hacerse una idea.

Otra posibilidad es que la empresa privada investigue con el fin de utilizar esa información producto de la investigación en el desarrollo de su actividad. En ese caso, en la medida que ese conocimiento superior de la realidad podría estar a disposición de otras empresas competidoras, lo normal es que se postergue el momento de hacer públicos los resultados de esa investigación.

Se suele distinguir entre una investigación básica, orientada a los fundamentos más teóricos del conocimiento y una investigación aplicada a campos concretos de interés.

El desarrollo

Decimos que la investigación impacta en la actividad empresarial. Pero ese impacto no se realiza directamente, se realiza a través de planes concretos. Los planes que conducen desde la disposición de un mayor conocimiento a su aplicación en la actividad de la empresa son lo que conocemos como desarrollo. Por ejemplo, como resultado de unas determinadas investigaciones se puede conocer que un determinado material puede tener muy buenas propiedades. Ese nuevo conocimiento puede llevar a una empresa a desarrollar un plan para lanzar un nuevo producto, esa fase en la que se lleva a cabo el plan que permita lanzar el producto sería la fase de desarrollo. Permite dar aplicación particular al nuevo conocimiento fruto de la investigación. Esta fase normalmente es desarrollada por las empresas.

Innovación

Como resultado de la actividad de desarrollo llegan novedades a la empresa, que cuando son exitosas constituyen la innovación. Esas novedades pueden ser muy variadas. Pueden ser nuevos productos, nuevos procesos, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, nuevas formas de organización, nuevos mercados. En definitiva se trata del proceso de creación de la empresa, el modo en el que la empresa hace cosas distintas. Destaca la importancia  de la innovación de productos. La innovación es la manera de que lleguen a los mercados y a la forma de trabajar de las empresas los resultados de la investigación. Y lo hace a través de un proceso de desarrollo exitoso.

La patente

La patente es un instrumento jurídico de protección del inventor de un nuevo producto o proceso. Entre los derechos que otorga destaca el derecho que concede a su titular durante un plazo (20 años) para impedir que cualquier tercero sin su consentimiento fabrique, ofrezca o comercie el producto objeto de una patente, o que nadie utilice un procedimiento objeto de patente. El objetivo es incentivar el proceso de investigación, desarrollo e innovación ofreciendo la posibilidad de que quien realiza una innovación de producto o de proceso pueda tener unos beneficios por encima de lo normal durante unos años, que le motiven a iniciar y llevar a cabo todo ese proceso. También se pretende evitar que el fruto del trabajo de desarrollo se lo lleve quien no ha puesto el esfuerzo. A cambio tiene que dar a conocer como se hace en un registro especial que se encarga de verificar que el proceso de patentado se realiza conforma a la ley.

Pero hay varias razones por las que la patente no es el instrumento exclusivo al servicio de la innovación. En primer lugar no cubre toda la actividad de innovación dentro de una empresa. Por ejemplo, las nuevas formas de organización empresarial son una innovación para la empresa  pero no son patentables. En segundo lugar porque no todo producto o proceso es patentable. Un ejemplo es la obtención de razas animales a través de cruces.  Pero además, hay empresas que no quieren patentar. Unas no quieren patentar porque prefieren mantener el secreto, algo que es muy complicado. También hay una corriente que considera que la patente no es el mejor medio para fomentar la innovación y decide no patentar.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Conceptos generales, Derecho, Derecho Mercantil, Economía de la empresa, Macroeconomía y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Investigación, desarrollo, innovación y patentes

  1. Pingback: ¿El futuro de la empresa pasa por las startups? | Argumentos económicos

  2. Pingback: El motor del cambio en la investigación universitaria | Argumentos económicos

  3. Alfonso dijo:

    Cordial saludo. Gracias por compartir tu conocimiento, es bastante interesante este post. Me gustaría preguntarte si tienes algún post acerca del calculo del crecimiento de largo plazo usando la media móvil ¿Puedes decirme el criterio que se emplea para estimar el numero de años que debe ser la media móvil para calcular el crecimiento de largo plazo? Gracias.

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu interés, Alfonso. No he escrito ninguna entrada acerca del cálculo del crecimiento de largo plazo usando la media móvil.

      Para el cálculo del crecimiento pasado, lo más útil suele ser dividir todo el período a considerar en subperíodos de crisis o de bonanza y calcular simplemente una media aritmética en cada uno de los subperíodos.

      Si lo que pretendemos es hacer una predicción de cuál puede ser el crecimiento a largo plazo, el marco de un modelo autorregresivo integrado de medias móviles (ARIMA) puede ser un marco demasiado estrecho, ya que influyen muchos factores. No obstante, te paso un enlace de una predicción de este tipo para la economía de Shenzhen. Es el siguiente:http://file.scirp.org/pdf/ME_2016022415522976.pdf

      Un aspecto muy importante a considerar es la convergencia. Existen diferentes concepciones de convergencia. Puede que te resulte interesante esta otra entrada:
      https://argumentoseconomicos.com/2015/07/10/la-convergencia-del-pib-per-capita/

      Un saludo,

      Gonzalo.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.