Cuando alguien se pregunta acerca de qué es la economía, es probable que recurra al diccionario de la Real Academia Española. En la tercera acepción de la palabra el diccionario define la economía como la “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. Esta definición puede que nos deje algo fríos.
¿Nos da la definición del diccionario una idea clara de lo que es la economía?
A mi modo de ver la cuestión, esa definición no nos da una idea clara de lo que es la economía. Es más, tengo la opinión de que, en una breve definición, ésta o cualquier otra, es muy complicado explicar qué es eso que llamamos economía. De todos modos, vamos a seguir un poco el hilo de esta definición, y lo vamos a hacer por el final. La definición nos remite a la escasez.
¿Qué es la escasez?
Si todas las “necesidades humanas materiales” de las que nos habla el diccionario se pudieran satisfacer mediante el empleo de los medios disponibles, no habría ningún problema. La escasez surge cuando no es posible esa satisfacción con los medios de los que disponemos. En ese momento es cundo surge la elección, no nos queda más remedio que optar entre diferentes alternativas.
¿En qué condiciones se produce la elección?
En la elección hay un primer elemento determinante: el individuo. Es ese individuo el que va a elegir entre diferentes alternativas. El segundo elemento clave son los objetivos de esos individuos. Pero el tercer elemento serán las restricciones.
Pongamos un ejemplo. El ejemplo podría ser la elección de una persona que tiene que decidir las cantidades de dos bienes que va a consumir, cuánto va a consumir de cada uno. Que una determinada cosa sea un bien para alguien supone que a esta persona le produce satisfacción, utilidad que se denomina en economía. Si ambas cosas son bienes y no le producen saciedad, su elección sería sencillísima: consumiría una cantidad infinita de ambos bienes. Pero la cruda realidad es que eso no es posible porque existe una restricción, su presupuesto.
La verdadera elección se produce porque se tiene que decidir entre las alternativas que le son accesibles dado el presupuesto que tiene. Entonces, tendrá que valorar sus preferencias y escoger de todas las posibilidades que le son accesibles aquélla que prefiere.
¿Cómo utiliza la economía la elección para realizar sus modelos?
Fundamentalmente a través de individuos optimizadores, individuos que buscan lo mejor; pero también egoístas, ya que buscan lo mejor para ellos.
Pongamos un ejemplo: una empresa en un mercado competitivo. La teoría dice que en competencia no existen beneficios extraordinarios y que la empresa obtendrá unos beneficios normales, los asociados a su riesgo. Se dice que la competencia lleva a beneficios económicos nulos, ni pérdidas extraordinarias, ni beneficios extraordinarios. Una empresa puede buscar los objetivos que quiera. Supongamos que quiera vender su producto más barato, por ejemplo, porque lo considera más caritativo. Si esa empresa pusiera un precio más bajo que el de las otras incurriría en pérdidas que terminarían haciéndola cerrar. Por lo tanto, no se consideraría representativa a esa empresa.
Estos individuos egoístas y optimizadores buscarán lo mejor para ellos sujetados por restricciones de todo tipo, en las condiciones de escasez de la definición. Pero esos individuos tendrán, de una manera fundamental, en cuenta su relación con otros individuos. Esa relación normalmente se produce en los mercados, aunque también se produce en otros ámbitos. Muchos ejemplos de relaciones entre diversos individuos que toman las mejores decisiones para ellos provienen del mundo de la empresa. Un ejemplo puede ser la relación de los miembros de un consejo de administración. Cada uno tomará las posturas que considere mejores para sus intereses y para ello tendrá en cuenta que los demás también lo harán.
Es en los mercados donde principalmente se relacionan los individuos. Esos mercados ponen en relación, por ejemplo, a compradores y vendedores de bienes, a ahorradores e inversores, a trabajadores y empleadores.
Y así, analizando las decisiones de los individuos, que como dice la definición se enfrentan a la escasez en el intento de satisfacer sus necesidades, es como la economía establece sus modelos.
Pingback: La economía, los economistas y la situación económica | Argumentos económicos