El concepto de elasticidad en economía nos permite valorar de una forma muy expresiva cómo los cambios en diferentes factores de los que depende afectan a alguna variable de nuestro interés.
¿Qué significa el concepto de elasticidad en economía?
Cuando en economía se habla de elasticidad, se está haciendo referencia a cómo varía una variable cuando varía un 1% el valor de una variable de la que depende.
Así, si decimos que la elasticidad es de 2, se quiere decir que la variable dependiente de la que hablemos varía un 2% por cada 1% que varíe la variable de la que depende.
La denominación de la elasticidad en economía
Normalmente, se nombra como elasticidad (nombre de la variable de la que depende) del/de la (nombre de la variable dependiente). Así, por ejemplo, la elasticidad precio de la demanda mide qué porcentaje varía la demanda cuando varía un 1% el precio del producto. Hay excepciones a esta forma de denominar las elasticidades como la elasticidad cruzada de la demanda, que mide la variación de la demanda de un bien cuando varía el precio de otro bien.
La elasticidad puede variar
Una cuestión importante a tener en cuenta es que la elasticidad puede variar para cada valor de la variable independiente, de la variable de la que depende la otra.
Así, por ejemplo, si decimos que la elasticidad precio de la demanda es de 1, debemos decir que es 1 para el precio 25 unidades monetarias, por ejemplo. Pongamos un ejemplo: la elasticidad renta de la demanda de pan. Lógicamente, varía para cada individuo; pero, para la mayoría de la gente, la elasticidad renta de la demanda de pan será alta para rentas bajas y baja para rentas altas. Es decir, cuando uno es muy pobre, un incremento de la renta supone un incremento del consumo de bienes como el pan; mientras que, cuando uno es rico, puede que incluso el ser más rico no proporcione ningún incremento adicional en el consumo de pan.
Un destacado ejemplo de elasticidad fija, que no varía en función de los valores que toma la variable independiente, es el de la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa perfectamente competitiva. Se enfrenta a una demanda infinitamente elástica.
La elasticidad se mide bajo el supuesto ceteris paribus
Otra precisión importante es que las distintas elasticidades se miden suponiendo que todo lo demás permanece constante, ceteris paribus que se dice en economía.
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que queremos analizar cómo cambia la demanda de un bien ante cambios en la renta. Si decimos que la elasticidad renta de ese bien es, por ejemplo, uno, no estamos diciendo que cuando aumente la renta un 1% vaya a aumentar exactamente y siempre un 1% el consumo de ese bien. Lo que estamos diciendo es que el efecto que tendrá exclusivamente el aumento de la renta será ese.
Lo que sucede es que, a la misma vez que cambia la renta, pueden variar otras variables como el precio de ese bien o el de otros bienes y, al final, lo que suceda puede ser otra cosa. Estamos suponiendo que todo lo demás no cambia, con el fin de aislar el efecto que proviene del cambio en la variable en cuestión, en nuestro ejemplo la renta.
La elasticidad en términos continuos y la elasticidad en términos discretos
Si entre dos valores cualesquiera de una variable existen infinitos valores intermedios decimos que esa variable es continua. En caso contrario decimos que es discreta.
Aunque muchas variables son discretas, resulta práctico analizarlas como variables continuas. La razón es que, en lugar de trabajar con incrementos, podemos trabajar con diferenciales y derivadas.
Las elasticidades más destacadas
Habiendo muchas elasticidades, las más importantes son las elasticidades de la demanda: la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad renta de la demanda y la elasticidad cruzada de la demanda.
Pingback: Las elasticidades de la demanda | argumentoseconomicos
Pingback: La rigidez de la oferta de vivienda a corto plazo | argumentoseconomicos
Pingback: La traslación de los impuestos | argumentoseconomicos