La formación bruta de capital


 La actividad de producción de una economía requiere invertir, es decir, destinar una parte de la producción como capital dedicado a la producción de nuevos bienes y servicios. La Contabilidad Nacional mide esa actividad de inversión a través de la formación bruta de capital. La formación bruta de capital y sus componentes tienen una especial relevancia en la economía por diversos motivos, entre los que destacan, su importancia en la producción futura, los efectos que tiene en la provisión y demanda de bienes y servicios, su relación con las expectativas de los individuos o  su papel en la mejora del capital humano y en la productividad de la economía, entre otros. En esta entrada trataré de explicar en qué consiste la formación bruta de capital y qué componentes tiene.

La formación bruta de capital está formada por 3 componentes:

1)La formación bruta de capital fijo incluye la variación bruta de los activos fijos de la economía. Los activos fijos son activos producidos que se destinan a la producción durante más de un año. Hablamos de la variación bruta porque hay que descontar el consumo de capital fijo para obtener la formación neta de capital fijo. Por lo tanto, tiene dos componentes:

a)El consumo de capital fijo es la pérdida del valor de los activos fijos que se poseen, como resultado del desgaste normal y la obsolescencia. Ello quiere decir que, en una economía, parte de la producción se destina a la inversión con el fin de poder producir mayores cantidades de bienes y servicios, pero con el paso del tiempo esos bienes y servicios van perdiendo su valor, se van deteriorando. Con el uso se van desgastando, el propio paso del tiempo somete a esos activos a deterioro (por poner un solo ejemplo, por las inclemencias de la meteorología), van saliendo nuevas alternativas para realizar la misma función, etc. El consumo de capital fijo pretende medir ese desgaste que va sufriendo la inversión realizada.

b)La formación neta de capital fijo es el resultado de descontar ese consumo de capital fijo a la formación bruta de capital fijo. La formación bruta de capital fijo nos informa del valor de los recursos que se han demandado para la inversión en activos fijos; la formación neta de capital fijo nos informa de las variaciones que se van produciendo en el valor del capital fijo de la economía una vez considerado el desgaste que van sufriendo los activos fijos existentes.

Dentro de la formación bruta de capital fijo destacan, por su importancia, las inversiones en bienes de equipo (como, por ejemplo, equipo de transporte y maquinaria) y las inversiones en productos de la propiedad intelectual (como los resultados de I+D; los de prospecciones mineras o petroleras; los programas informáticos y bases de datos o los originales de obras recreativas, literarias y artísticas). También es muy destacada la construcción. Por convención, aunque tenga algunos rasgos propios del consumo, la inversión en construcción de vivienda se incluye dentro de la formación bruta de capital fijo. Además se incluyen las actividades de construcción de otras edificaciones y las de otras construcciones que no sean de edificación.

2)La variación de existencias se mide como la diferencia entre el valor de las entradas y salidas de existencias a lo largo del período y una vez descontadas las pérdidas corrientes de los bienes mantenidos en existencias. Forman parte de las existencias:

a)Las materias primas.

b)Trabajos en curso, es decir, la producción no terminada. Ejemplos de ello serían los árboles o el ganado mientras están creciendo.

c)Los bienes acabados, que ya no van a ser sometidos a ninguna transformación más antes de su entrega.

d)Los bienes para la reventa, es decir, adquiridos para venderlos en el mismo estado.

Fundamentalmente las existencias, salvo ejemplos como el de los árboles mientras crecen, están constituidas por los inventarios de bienes que permanecen menos de un año en las empresas, por oposición al capital fijo, que permanece más de un año destinado a las actividades productivas.

3)Las adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos. Los objetos valiosos son bienes no financieros que no se utilizan principalmente para la producción o el consumo, ni se deterioran (físicamente) con el tiempo en circunstancias normales y que se adquieren y mantienen, principalmente, como depósitos de valor.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Contablidad Nacional y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.