En una entrada anterior escribía sobre cómo la Edad Media y la Edad Moderna sentaron algunas de las más importantes bases del crecimiento económico. Aunque la Edad Media y la Edad Moderna fueron períodos muy diferentes de la actualidad, creo que podemos extraer conclusiones sobre el crecimiento económico de la actualidad, y no sólo sobre el crecimiento económico de la actualidad, sino también de cualquier época.
El crecimiento económico es un proceso que obedece a unos factores, no es espontáneo. El crecimiento que es patente en los países más avanzados a finales del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX descansa sobre los avances de la Edad Media y la Edad Moderna. Las dos principales bases del crecimiento económico son contar con más recursos y utilizarlos mejor. Lo primero es posible fundamentalmente gracias al ahorro y la inversión, en la que se incluye la inversión en capital humano, lo segundo se debe fundamentalmente a toda esta clase de cambios. Esos cambios, esos avances, caminan en una senda donde no habría los unos sin los otros. En un momento dado pueden producirse grandes cambios sin grandes resultados. Muchos de estos cambios se producen a lo largo de periodos prolongados. Es muy importante pensar que muchos de estos cambios no fueron buscados con el objetivo del crecimiento económico. En la mentalidad de la Edad Moderna predominó una doctrina llamada mercantilismo que no buscaba tanto el crecimiento económico como el fomento de la riqueza nacional (el patrimonio acumulado) y de los estados nación, y el crecimiento económico sería un objetivo secundario al servicio de ese objetivo principal. En la actualidad se pueden extraer muchas enseñanzas sobre cómo los acontecimientos de aquellos tiempos influyeron en el crecimiento posterior que en aquellos momentos se hubiesen visto como algo secundario. Está claro que no existen varitas mágicas, los cambios importantes pueden tardar mucho en trasladarse a resultados. Pero también es cierto que, en momentos concretos, la asociación de pequeños avances producen la fructificación de largos procesos. Creo que podemos extraer algunas enseñanzas. Sin animo de ser exhaustivo, creo que éste puede ser un decálogo de enseñanzas que la Edad Media y la Edad Moderna nos han aportado sobre el crecimiento económico y que creo que tienen una gran aplicación a la actualidad.
1)El comercio es fundamental para el crecimiento económico. El crecimiento tan espectacular que se produjo fundamentalmente en el siglo XIX no hubiese sido posible sin una importante apertura al comercio, tanto dentro como fuera de los países. Para entenderlo mejor, pongamos el ejemplo de la siderurgia. Sin comercio sólo hubiese sido posible en lugares con minas tanto de hierro como de carbón cerca. Además el comercio produce una especialización en el trabajo que libera recursos que pueden dedicarse a otras actividades. En la Edad Media y en la Edad Moderna hubo una clara orientación al comercio que propició entre otros los viajes de Marco Polo, la creación de la Liga Hanseática, la expansión española en América y el Mediteráneo, las Compañías de las Indias orientales (tanto la inglesa como la holandesa) e incluso fue un motor de la expansión de los árabes, turcos o mongoles durante la Edad Media. La proliferación de ferias es otro buen ejemplo. Evidentemente en la actualidad podemos estar en absoluto desacuerdo con los términos en los que se produjo ese comercio en muchos casos, por ejemplo a través de la imposición o la violencia, pero está claro que el comercio favorece el crecimiento económico, pero sobre todo el comercio libre.
2)Más allá del comercio, o de la apropiación violenta, de bienes y factores de producción hay un intercambio más profundo, más tecnológico. Tecnológico en el sentido de descubrimiento de una nueva forma de hacer las cosas. El intercambio va más allá. Los españoles no sólo llevaron trigo a América, sino también la forma de cultivarlo. De esta forma, aunque el papel se inventase en China, una vez conocido cómo se fabrica, ya no es necesario viajar a China para tenerlo. Eso es un cambio tecnológico, un cambio en la forma de hacer las cosas.
3)La mejora del transporte es una condición necesaria para que se puedan producir intercambios. Pero la Edad Media y la Edad Moderna nos muestran que en el transporte no todo es disponer de más medios de transporte y más infraestructuras de transporte. Es esencial una mejora en la organización del transporte. Por ejemplo, no se trata sólo de tener más barcos, sino mejores, pasar del remo a la vela es el paso para poder pasar después al vapor. La organización ingeniosa del correo con un sistema de postas donde cambiar de caballo es otro ejemplo muy claro. Pero también es muy importante la disminución de los riesgos que supone el transporte, por eso el desarrollo de los seguros marítimos ha sido tan importante desde la Antigüedad. Algo parecido sucede con el desarrollo de mejoras en los sistemas de pago, hace que los viajes a las ferias impliquen menores riesgos. Creo que en la actualidad tenemos que aprender a desarrollar nuevos medios de transporte y nuevas infraestructuras de transporte allá donde sea necesario, pero sobre todo debemos organizar mejor el transporte.
4)El establecimiento de una fuente de conservación y transmisión del conocimiento es la base sobre la que descansan las nuevas formas de ver y hacer las cosas, el conocimiento nuevo se apoya sobre el antiguo. La universidad medieval cumplió una función muy importante en ese sentido. Algunas importantes universidades como la de Bolonia, la de Oxford, la de Cambridge, la de Salamanca, la Sorbona de París, o la de Valladolid, que fueron creadas en la Edad Media continúan siendo un vehículo de transmisión de conocimiento en la actualidad. Por ejemplo, los primeros estudios de Economía, que surgen en el comienzo del siglo XX en la Universidad de Cambridge, no hubiesen sido posibles sin la transmisión de conocimiento durante cientos de años. Otro claro ejemplo de transmisión de conocimiento son los conventos medievales y los gremios, con su sistema de aprendizaje.
5)Debe existir una herramienta de organización y sistematización del conocimiento. En ese sentido el desarrollo de las Matemáticas, sobre todo en la Edad Moderna con el importante desarrollo del Análisis Matemático, fueron claves. Las Matemáticas hacen más concreta la argumentación, más comparable, organizan la forma de pensar y evitan que el conocimiento se acumule sin obtener utilidad. Esa función en la actualidad la siguen cumpliendo las Matemáticas, pero también los sistemas de documentación, los buscadores de Internet, los congresos y revistas científicas, etc.
6)La innovación jurídica es un aspecto crucial. Aun suponiendo un avance extraordinario en su tiempo, es enormemente improbable que el crecimiento económico tan grande de estos últimos siglos se hubiese producido con las normas del Derecho Romano, ni tampoco con el Derecho consuetudinario de tipo germánico. El Derecho Mercantil que nació en la Edad Media posibilitó el crecimiento del comercio, pero también sentó las bases para el nacimiento de la banca moderna. La llegada de la limitación de responsabilidad fue esencial en las arriesgadas empresas industriales de los últimos siglos. ¿Alguien emprendería hoy tareas arriesgadas si no existiese una limitación a su responsabilidad? En la actualidad, la creación espontánea de nuevas soluciones jurídicas a los problemas económicos sigue siendo una fuente de prosperidad, un ejemplo claro son los contratos atípicos.
7)Una condición indispensable para que se produzca el crecimiento económico es el fortalecimiento del sistema financiero. El sistema financiero entre otras cosas encauza los recursos hacia quien tiene los proyectos que pueden traer el crecimiento. Si no se hubiese logrado superar la discusión medieval acerca de si se puede prestar a interés lo más probable es que los recursos hubiesen estado al servicio de poco más que la subsistencia, el sostenimiento de la Iglesia, de los mecanismos para defenderse de ataques de extraños y de las campañas militares. Eso mismo es trasladable a cualquier época. Un sistema financiero sólo es motor de crecimiento si es capaz de encauzar hábilmente los recursos hacia aquellas actividades de mayor éxito. También fue capital el desarrollo de sistemas para facilitar los pagos, algo que también tiene importancia en cualquier época.
8)Los sistema políticos han de propender al mayor reconocimiento de la dignidad del ser humano, lo que en términos modernos se traduce en que el único camino que conduce hacia el crecimiento económico es el de la democracia. Ni en la Edad Media, ni en la Edad Moderna fue posible alcanzar en ningún país una democracia como la que conocemos en la actualidad. Sin embargo, el camino, aunque tortuoso, fue en esa dirección. Capital importancia tiene la desaparición de la esclavitud en la Edad Media en los países europeos, lo que supone que todos los seres humanos son sujetos de derechos y obligaciones, si bien es cierto que se generalizaron lazos de servidumbre que adscribían a la persona a la tierra. También tuvo mucha importancia el desarrollo progresivo de las estructuras del Estado. Una muestra de ello es que fueron progresivamente desapareciendo los ejércitos privados. Por ejemplo, la conquista de América por los españoles se hizo en buena medida por pequeños ejércitos de mercenarios contratados de forma particular por la Corona. Determinadas funciones sólo pueden cumplirse por el Estado, que más tarde se irá desligando de la Corona. También va desapareciendo poco a poco la existencia de una justicia particular en manos de los señores. Pero todos estos cambios si que se aceleran bastante en épocas más tardías.
9)Las relaciones comerciales, laborales, financieras o de cualquier otro tipo han de basarse en la confianza. Sin confianza no se establece el suficiente número de relaciones. Y esas relaciones son las que pueden hacer saltar la chispa del crecimiento. En algunos momentos de la Historia se ponen en contacto dos partes que aisladamente no llegarían a grandes metas, pero que unidas puedes resultar claves para el crecimiento económico. Eso es algo que fue muy importante en la Edad Media y en la Edad Moderna. por ejemplo, el propio desarrollo del Derecho Mercantil, aportó seguridad jurídica y confianza. El desarrollo de los Estados nación obligó a crear estructuras de información y control que garantizasen una mínima confianza en la unidad de acción, un ejemplo claro es el correo. Los propios gremios son un instrumento favorecedor de la confianza, en la medida que el consumidor sabe que existe un procedimiento de aprendizaje de los profesionales, que favorece un control de la calidad. Las bolsas afrontaron el problema de la confianza desde el principio. Nadie adquiriría un instrumento financiero o una materia prima en una bolsa si no tuviese una mínima confianza de saber algunas características de lo que compra. La estandarización es una respuesta a esa necesidad de confianza. Los seguros también reforzaron la confianza, sobre todo en el transporte marítimo.
10)Se puede crecer ahorrando lo suficiente para hacer más de lo mismo, pero eso tiene sus límites. La base más profunda del crecimiento está en la innovación, en hacer cosas nuevas. Probablemente el factor más decisivo en el crecimiento económico sean los cambios. Muchos de los hechos a los que me refiero trajeron nuevos productos, nuevos procesos, nuevas materias primas, nuevos mercados, nuevas normas para realidades distintas, etc. Eso tiene pleno valor en la actualidad.