Las tres vías para calcular el PIB


          En otra entrada explicaba qué es el Producto Interior Bruto (PIB). El producto interior bruto se puede calcular de diferentes formas. En todas ellas se calcula como una suma de diferentes componentes. Se puede calcular de tres maneras: por la vía de la demanda o del gasto; por la vía del ingreso o de la  renta; o por la vía de la oferta, del valor añadido o del valor agregado.Analicemos estas tres vías.

El PIB por la vía de la demanda o vía del gasto

          Por la vía de la demanda, también denominada vía del gasto, el PIB es la suma de todos los empleos finales de bienes y servicios. En definitiva, calcula en qué se  gasta el producto interior bruto. Se puede gastar en consumo o en inversión; que pueden ser consumo o inversión pública, o pueden ser consumo o inversión privada. Como una parte de lo que se produce en el país se gasta en el extranjero, las exportaciones, y de lo que se produce en el extranjero una parte lo consumen los residentes, las importaciones, habrá que sumar las exportaciones y restar las importaciones. A la diferencia entre las exportaciones y las importaciones se la denomina exportaciones netas. Por lo tanto, podemos decir que el PIB es la suma de consumo, inversión y exportaciones netas, entendiendo que tanto el consumo como la inversión pueden ser públicos o privados. El gasto público es la suma de consumo público e inversión pública.De esta otra forma podemos decir que el PIB es la suma del consumo privado, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas.

          Por lo tanto, desde la perspectiva de la demanda, el producto o se consume o se invierte. Además, habrá ajustes para tener en cuenta que una parte de ese consumo e inversión la  realiza el Estado, y para tener en cuenta que no todo lo que se consume o invierte se ha producido en el interior del país, lo mismo que no todo lo que se produce en el interior del país se consume o invierte dentro de él.

          Pero, ¿cuál es la diferencia entre consumo e inversión? El consumo es el gasto que pretende la satisfacción directa de las necesidades humanas. Es, típicamente, el gasto de las familias. Mientras, la inversión es el gasto que se realiza para adquirir activos.La inversión es, típicamente, el gasto de las empresas. Por convenio, se suele considerar que el gasto que realizan las familias en adquisición de vivienda es inversión en vivienda. La inversión también pretende la satisfacción de las necesidades humanas, pero no de una manera directa. Lo hace a través de la adquisición de activos con los que producir en lo sucesivo los bienes y servicios que se consumirán.

          A la inversión se la denomina en la contabilidad nacional como formación de capital. La formación bruta de capital es la inversión bruta. Si tenemos en cuenta que una parte del capital se deprecia, restando el consumo de capital obtenemos la formación neta de capital. Dentro de la formación bruta de capital se distingue entre la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias. La formación bruta de capital fijo comprende los activos adquiridos  que se utilicen de forma repetida y continua durante más de un año. Las existencias incluyen  las materias primas y suministros, los trabajos en curso, los bienes terminados y los bienes para reventa. Si se incrementan, ese incremento también constituye una inversión. Si se reducen, la reducción será una menor inversión.

El PIB por la vía de la renta o del ingreso

          El PIB desde la perspectiva de la renta se puede calcular como la suma de diferentes componentes de renta. Es la suma de la remuneración a los asalariados, el excedente bruto de explotación y la renta mixta bruta. Además, hay que añadir los impuestos menos las subvenciones sobre la producción y las importaciones.

          La remuneración a los asalariados comprende toda la remuneración en efectivo y en especie a pagar por los empleadores a sus asalariados como contrapartida de su trabajo.Incluye sueldos y salarios, tanto en efectivo como en especie; así como las cotizaciones sociales.

          El excedente de explotación es el excedente (o déficit) de las actividades de producción antes de considerar los intereses, las rentas de la tierra o los importes que la unidad de producción:
a) debe pagar sobre los activos financieros o los activos materiales no
producidos que tiene en préstamo o ha alquilado;
b) debe cobrar sobre los activos financieros o los activos materiales no
producidos de los que es propietaria.
El excedente de explotación corresponde a la renta que obtienen las
unidades de la utilización de sus propios activos de producción.

      La renta mixta comprende, en el caso de autónomos, una parte de excedente de explotación y otra de remuneración por su propio trabajo.

    Los impuestos sobre la producción y las importaciones gravan la producción y las importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción.

           Las subvenciones a los productos  son subvenciones a pagar por unidad de un bien o servicio producido o importado.

El PIB por la vía del valor añadido o de la oferta

          Por la vía del valor añadido o vía de la oferta el PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos (que no se asignan a los sectores y a las ramas de actividad).

          Esta vía nos permite obtener datos desagregados del valor añadido de cada uno de los sectores institucionales. Entre los sectores están las sociedades no financieras, las sociedades financieras,las Administraciones públicas, los hogares y las Administraciones Públicas y las instituciones sin fines lucrativos. Entre las ramas de actividad  están la rama de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca; la construcción; la industria; o los servicios. Incluso, tanto las ramas de actividad como los sectores institucionales, se pueden desagregar más.

Acerca de Gonzalo García Abad

Licenciado en Economía con amplio interés en la Fiscalidad, la Contabilidad, las Finanzas y el Derecho.
Esta entrada fue publicada en Contablidad Nacional, Macroeconomía y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Las tres vías para calcular el PIB

  1. Ander dijo:

    Es el mismo el resultado obtenido del PIB vía oferta que el obtenido del PIB vía demanda? O pueden ser diferentes estos resultados.

    Me gusta

    • Muchas gracias por su comentario, Ander. El resultado es el mismo por las tres vías. Puede ver, por ejemplo, el caso de la contabilidad nacional de España en http://www.ine.es/daco/daco42/daco4214/tabcntr.xls
      Se puede observar como, por cualquiera de las vías, el resultado es el mismo. Son tres vías para calcular el mismo concepto.

      Un cordial saludo.

      Me gusta

    • jennifer dijo:

      Buenas tardes quiero saber algunas de las ventajas y desventajas del metodo del valor agregado o de la oferta

      Me gusta

      • Hola, Jennifer. Muchas gracias por su interés. El método del valor añadido o de la oferta tiene el interés de que nos permite acceder a una visión sectorial de lo que está sucediendo en la economía. Podemos ver cuál es la participación de cada sector en el PIB y en su crecimiento.

        En todo caso, más bien habría que hablar de interés o utilidad que de ventajas. Igualmente, el término «desventajas» no sería el más acorde en este caso. Habría que hablar de que su empleo tiene un interés y unas limitaciones para un fin concreto.

        Un saludo,

        Gonzalo.

        Me gusta

  2. Johanna dijo:

    Buenas tardes,
    Qué diferencias hay en valorar el PIB por Coste de Factores, Precios de mercado, precios básicos y precios de adquisición?

    Gracias.

    Me gusta

    • Muchas gracias por su interés, Johana. Son diferentes conceptos de precios para valorar el valor añadido y el producto. Le recomiendo la lectura del Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea.

      En dicho reglamento encontrará las siguientes definiciones:

      «El precio básico es el precio que los productores reciben de los compradores por cada unidad de un bien o servicio producido, restando cualquier impuesto (por ejemplo, impuestos sobre productos) a pagar por la producción o venta de dicha unidad y añadiendo cualquier subvención (por ejemplo, subvenciones a productos) a recibir por la producción o venta de dicha unidad. Excluye los gastos de transporte facturados por separado por el productor. Excluye, asimismo, las ganancias de posesión y las pérdidas sobre activos financieros y no financieros.»

      «El precio de adquisición es el que el comprador paga efectivamente por los bienes y servicios. El precio de adquisición incluye lo siguiente:

      a) los impuestos sobre los productos menos las subvenciones a los productos (pero excluidos los impuestos deducibles, como el IVA sobre los productos);

      b) los gastos de transporte abonados por separado por el comprador para recibir los productos en el tiempo y el lugar señalados;

      c) la deducción de los posibles descuentos sobre los precios y los gastos normales por adquisiciones al por mayor o a precios reducidos.

      Están excluidos del precio de adquisición:

      a) los intereses o los costes de los servicios en las concesiones de créditos;

      b) los gastos extraordinarios debidos a retrasos en los pagos, es decir, incumplimiento de los plazos de pago fijados en el momento de la adquisición.

      Si el momento de utilización no coincide con el de adquisición, se realizarán ajustes para tener en cuenta las variaciones de precio debidas al paso del tiempo (de forma simétrica a lo que se hace en el caso de las variaciones de los precios de las existencias). Tales modificaciones resultan importantes si los precios de los productos afectados varían significativamente en el transcurso del año.»

      «El concepto de valor añadido bruto al coste de los factores no se utiliza en el SEC. Podría obtenerse a partir del valor añadido a precios básicos, sustrayéndole los otros impuestos (menos las subvenciones) sobre la producción.»

      Por su parte, los precios de mercado incluyen, además de los precios básicos, los impuestos menos las subvenciones a los productos.

      Un cordial saludo,

      Gonzalo García Abad.

      Me gusta

      • Johanna dijo:

        Muchísimas gracias, la verdad es que me ha servido mucho. Solo para aclarar:
        – PIB a coste de factores sería = Remuneración de asalariados (incluyendo cuota obrerar y patronal) + Excedente bruto de Explotación
        – PIB a precio de mercados sería = PIB a coste de factores + Impuestos sobre productos y sobre producción;
        o bien = Consumo Interior Final + Formación Bruta de Capital + Exportaciones – Importaciones

        – PIB a precios básicos = sumatorio del valor añadido de todos los sectores económicos + Impuesto sobre productos (siendo el valor añadido la resta entre Producción de bys – Consumo Intermedio).

        Espero haber sido clara, y espero su corrección en caso de error,

        muchas gracias de nuevo.

        Me gusta

      • Gracias a usted, Johana.

        Las diferencias entre el cálculo a coste de factores y a precios básicos son sutiles. En los precios a coste de factores no se incluyen los otros impuestos y subvenciones sobre la producción.

        En el citado reglamento se definen los otros impuestos sobre la producción del siguiente modo:

        » Otros impuestos sobre la producción (D.29)

        4.22 Definición: Los otros impuestos sobre la producción (D.29) comprenden todos los impuestos que soportan las empresas como resultado de su participación en la producción, independientemente de la cantidad o el valor de los bienes y servicios producidos o vendidos.

        Este tipo de impuestos pueden gravar la tierra, los activos fijos o la mano de obra empleados en el proceso de producción, o bien determinadas actividades u operaciones.

        4.23 Los otros impuestos sobre la producción (D.29) incluyen los siguientes:

        a) los impuestos sobre la propiedad o el uso de la tierra, los edificios u otras construcciones utilizados por las empresas en la producción (incluidas las viviendas ocupadas por sus propietarios);

        b) los impuestos sobre la utilización de activos fijos (por ejemplo, vehículos, maquinaria y equipo) en el proceso de producción, tanto si se compran como si se alquilan;

        c) los impuestos sobre la masa salarial total y la nómina;

        d) los impuestos sobre las operaciones internacionales (por ejemplo, viajes y envíos de fondos al extranjero u operaciones similares con no residentes) efectuadas en el marco del proceso de producción;

        e) los impuestos pagados por las empresas para obtener licencias empresariales y profesionales, si dichas licencias se conceden automáticamente previo pago del importe correspondiente. En este caso, es probable que sean simplemente una manera de captar ingresos, aun cuando la administración entregue a cambio un certificado o una autorización. No obstante, si la administración utiliza la concesión de licencias para llevar a cabo una función de regulación, por ejemplo, verificar la adecuación o seguridad de las instalaciones, la fiabilidad o seguridad del equipo empleado, la competencia profesional del personal o la calidad o características de los bienes o servicios producidos, los pagos se consideran adquisiciones de servicios prestados, a menos que las cantidades facturadas por las licencias no guarden proporción con el coste de las verificaciones realizadas por la administración;

        f) los impuestos sobre la contaminación resultante de actividades de producción, que comprenden los que se recaudan sobre la emisión o descarga al medio ambiente de gases y líquidos tóxicos u otras sustancias nocivas. No incluyen los pagos efectuados por la recogida y eliminación de desechos o sustancias nocivas por las autoridades públicas, que constituyen consumos intermedios de las empresas;

        g) la infracompensación del IVA a causa del régimen de tanto alzado, frecuente en la agricultura.»

        Las otras subvenciones sobre los productos se definen así:

        » Otras subvenciones a la producción (D.39) incluye, en particular:

        a) las subvenciones a los salarios y al factor trabajo, esto es, subvenciones a la masa salarial total y al total del factor trabajo, o al empleo de determinadas personas, como las personas con discapacidad física o los parados de larga duración, y a los costes de los programas de formación organizados o financiados por las empresas;

        b) las subvenciones destinadas a reducir la contaminación, que consisten en subvenciones corrientes destinadas a cubrir total o parcialmente los costes de los procesos suplementarios para reducir o eliminar la emisión de sustancias contaminantes al medio ambiente;

        c) las bonificaciones de intereses a unidades de producción residentes, aunque estén destinadas a fomentar la formación de capital. Cuando una ayuda obedece al doble propósito de financiar tanto la amortización de la deuda como el pago de sus intereses y no resulta posible desglosar estos dos elementos, la totalidad de la ayuda se considera una ayuda a la inversión. Las bonificaciones de intereses son transferencias corrientes destinadas a aligerar los costes de explotación de los productores. En las cuentas se tratan como subvenciones a los productores que las reciben, incluso cuando la diferencia de tipo de interés es abonada directamente por la administración pública a la institución de crédito que concede el préstamo;

        d) la sobrecompensación del IVA a causa del régimen de tanto alzado, frecuente en la agricultura.»

        Por otro lado, es importante recordar que por el enfoque de la renta el cálculo del PIB a precios de mercado incluye la renta mixta bruta.

        En cuanto al PIB a precios de mercado, se obtiene sumando al cálculo a coste de factores no solamente los impuestos sobre los productos sino también los impuestos sobre la producción (que incluyen los citados otros impuestos sobre la producción) netos de las subvenciones sobre la producción (que incluyen las citadas otras subvenciones sobre la producción). Es decir, sobre lo que usted me dice no olvide las subvenciones y tenga en cuenta que no son solamente los impuestos netos de subvenciones sobre los productos lo que hay que incluir, sino también los otros impuestos sobre la producción netos de las otras subvenciones sobre la producción.

        En la última definición que me hace debe decir precios de mercado, no precios básicos y no olvide que hay que sumar los impuestos pero netos de subvenciones. Cuando me habla de producción de bienes y servicios, esa producción se calcularía a precios básicos.

        Espero haberla servido de ayuda.

        Un cordial saludo,

        Gonzalo García Abad.

        Me gusta

  3. Pedro dijo:

    Cuál es el componente más importante en la composición del PIB vía oferta??

    Me gusta

    • Muchas gracias por su interés, Pedro. Importantes son todas las ramas de actividad y todos los sectores institucionales. Ahora bien, si lo que queremos saber es cuál es el porcentaje que representa cada uno, deberemos recurrir a cifras concretas de un territorio para un momento dado.
      Por lo que se refiere a las ramas de actividad, se observan que, a lo largo de los tiempos, las economías menos desarrolladas suelen tener una economía en la que pesan más las actividades primarias como la agricultura. Posteriormente, a medida que esas economías se desarrollan, tiende a crecer el peso de la industria. Finalmente, en una etapa posterior de su desarrollo tiende a cobrar un mayor protagonismo el sector de los servicios.
      ¿Eso significa que los sectores que van perdiendo peso van perdiendo importancia? No, es más, no es raro encontrar casos en los que los principales motores del crecimiento de la productividad van perdiendo peso en el PIB. La razón es que, al crecer su productividad más deprisa, sus costes crecen más despacio y, por tanto, también sus precios. Al calcularse el peso del PIB como un cociente de magnitudes nominales, eso hace que el peso de los sectores más dinámicos pueda disminuir.
      Un saludo,
      Gonzalo.

      Me gusta

  4. Rudy dijo:

    De los tres metodos para calcular el PIB, cual considera Usted es el mas utilizado y por que? y cual de ellos da mayor informacion al publico y por que?

    Me gusta

    • Muchas gracias por su interés, Rudy. En principio, las tres vías ofrecen información complementaria. Es decir, el PIB debe ser el mismo por cualquiera de las vías y lo que hace cada una es añadir información.

      Quizá la que más difusión tenga entre el público general sea la vía de la demanda (también llamada vía del gasto). Sobre todo, interesa por el crecimiento económico. Cuando se basa en la inversión, tiende a apoyar buenas expectativas de futuro, ya que se está destinando una parte sustancial a todo lo necesario para producir más en el futuro. También se sigue mucho el comportamiento del consumo, por las implicaciones en materia de confianza en el futuro. Igualmente, interesa conocer qué parte de ese consumo es de consumo público y qué parte es de consumo privado. Y lo mismo pasa con la inversión pública y privada. Por otro lado, si el crecimiento se apoya en el sector exterior, también es más sostenible desde el punto de vista de la financiación.

      Un cordial saludo,

      Gonzalo.

      Me gusta

  5. bryan urbano dijo:

    Buenas noches si quisiera analizar el crecimiento del PIB y comportamiento de sus principales componentes seria mejor analizarlo a través de la oferta o la demanda?

    gracias.

    Me gusta

    • Muchas gracias por su interés, Bryan. No podemos decir que sea «mejor» analizarlo por una vía u otra, sino simplemente que nos ofrece información diferente.

      Por la vía de la demanda, se pueden analizar las contribuciones al crecimiento de sus diversos componentes. Así, por ejemplo, si el crecimiento está basado en un fuerte incremento de la inversión, nos da una idea de que se están poniendo los fundamentos para incrementar la capacidad para producir en el futuro y, por tanto, seguir creciendo con fuerza.

      Por la vía de la oferta, obtenemos una visión sectorial del crecimiento. Nos interesa, por ejemplo, analizar si un sector comienza a crecer más deprisa, si se encuentra ante un declive progresivo o si está estancado. No obstante, no debemos perder de vista que hay que analizar esta evolución con cierto cuidado, especialmente cuando nos interesamos por el largo plazo. En esta entrada, por ejemplo, analizo el tema de la evolución de la industria. Muchos datos que, a primera vista, nos pueden parecer muy contundentes, pueden serlo menos si lo analizamos con mayor profundidad.

      Por la vía de la renta, lo que podemos ver es la evolución de su distribución. Por ejemplo, queremos saber cuál ha sido la evolución de la masa salarial o del excedente bruto de explotación a lo largo del tiempo.

      Un saludo,

      Gonzalo.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.